Para ello, mostró una gran capacidad de maniobra política durante la guerra fría.Así, cuando los estadounidenses retiraron su inicial apoyo al proyecto de la presa, supo conciliar intereses con la Unión Soviética, quien patrocinó un tercio del costo total del proyecto, además de prestar asesoría técnica y constructiva para terminar la presa.[3] La ciudad de Asuán que da nombre al embalse, se halla enclavada en la margen derecha del Nilo, junto a la primera catarata.Concluida en 1902, contaba con 30 metros de altura, solo podía almacenar agua para un año y se veía desbordada habitualmente por las crecidas del Nilo.Con el gran aumento del almacenamiento en el embalse proporcionado por la presa alta de Asuán, las inundaciones podrían controlarse y el agua podría almacenarse para su posterior liberación durante varios años.Desde la Antigüedad, estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un sedimento de nutrientes y minerales en el suelo, el limo.Cuando la presa estuvo a punto de desbordarse en 1946, se decidió que, en lugar de aumentar su altura por tercera vez, se construiría una segunda presa ocho kilómetros río arriba.[3] Tras la revolución encabezada por los Oficiales Libres en 1952, se adoptó por parte del Consejo Revolucionario de Egipto, encabezado entonces por el general Muhammad Naguib, la decisión de construir una nueva presa en el río Nilo.De su concepción se hizo cargo el ingeniero greco-egipcio Adrian Daninos.En ella aseguraba que el camino a seguir «es el de la independencia política y económica».[5] Como reacción a este movimiento, los británicos, los franceses y los israelíes invadieron Egipto en octubre de 1956.Las tropas invasoras que ocuparon el Sinaí y la zona del canal se vieron obligadas por la presión mundial y una resolución de las Naciones Unidas a retirarse solo unos pocos meses después, en diciembre de 1956.[8] Esta comparación, tiene un significado simbólico para los egipcios, ya que el difunto presidente Nasser comentaba con frecuencia: «En la antigüedad, construimos pirámides para los muertos.La Presa Alta, o Al saad al Aali en árabe, se terminó en su totalidad el 21 de julio de 1970; en la primera etapa, el embalse, que se concluyó parcialmente en 1964, se comenzó a llenar con la presa aún en construcción, alcanzando su capacidad total en 1976.A este efecto, se estima que en el año 1975 la presa había contribuido a crear 912 000 feddans ( un feddan equivale aproximadamente a 0,42 hectáreas) de tierra cultivable, lo que se tradujo en la posibilidad de poder producir hasta tres cosechas al año en contraste con una sola cosecha con carácter previo a la presa de Asuán.No obstante, la reciente construcción de la Gran Presa del Renacimiento etíope ha renovado el conflicto regional por el control de las aguas del Nilo, alterando el statu quo mantenido hasta la fecha.La realización de la presa alta de Asuán o Sadd al-Alí, situada en el Alto Egipto y destinada a modificar el entorno físico para controlar las crecidas del Nilo y producir energía, tuvo graves consecuencias en el frágil equilibrio del milenario ecosistema, sobre todo porque los ingenieros que la diseñaron no tuvieron en cuenta el impacto ecológico que su construcción tendría sobre la fauna, la flora y también sobre la economía de los pueblos que habitaban los márgenes del Nilo.Ello se debe a que los canales de riego agrícola y los márgenes del lago Nasser son el hábitat perfecto para animales que transmiten enfermedades, tales como el mosquito de la malaria (mosquito Anopheles) y los caracoles que propagan el parásito de la bilharziasis.
Presa Baja
Inicio de la construcción de la presa de Assuan (de izquierda a derecha: el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, el líder de la Unión Soviética Nikita Chrustchev, el presidente de Irak Abd as -Sallam Arif, presidente de Yemen del Norte Abdallah as-Sallal)
Presa Alta, panorámica tomada desde el monumento egipcio-soviético a la Amistad.
Sección transversal de la presa alta de Asuán. Esquema explicativo.
Recolocación de la estatua de
Ramsés II
del templo de Abu Simbel