Iximché

Iximché (o Chi Iximcheꞌ en kaqchikel su nombre significa árbol de maíz") [3]​, es un sitio arqueológico maya precolombino en Chimaltenango, Guatemala.Se realizan ceremonias y rituales tradicionales en el sitio, especialmente durante días importantes del calendario maya, como el "Waqxaqi’ B’atz'", que marca el inicio de un nuevo ciclo.[6]​ El sitio cuenta con un pequeño museo con una exhibición de piezas que se hallaron durante las excavaciones, incluyendo esculturas y cerámicas.[9]​ los kaqchikeles establecieron su nueva capital en una cumbre con buenas defensas naturales, casi totalmente rodeada de profundos barrancos.[9]​ Sin embargo, la paz no fue duradera y en una batalla que ocurrió alrededor del año 1491 los kaqchikeles derrotaron a sus antiguos señores.[16]​ Los europeos fundaron una nueva ciudad cercana, pero la abandonaron en 1527 por las continuas hostilidades de los kaqchikeles,[17]​ que finalmente se rindieron en 1530.[19]​ En el siglo XIX, fueron visitadas varias veces por científicos que publicaron planes y descripciones del sitio.Chi Iximcheꞌ fue llamado Guatemala por los españoles, palabra derivada del náhuatl Kwawtemallan, lo que significa «tierras de muchos bosques».[27]​ Puesto que los conquistadores españoles fundaron su primera capital en Chi Iximcheꞌ, se sirvieron del nombre de la ciudad utilizado por sus aliados mexicanos de habla náhuatl y lo aplicaron a la nueva ciudad española y, por extensión, al reino entero.[27]​ Los investigadores del siglo XIX, también se refirieron al sitio como Pa tinamit, una palabra kaqchikel que significa «la ciudad».[10]​ El reino kaqchikel estaba conformado por cuatro clanes, compuestos de diez linajes o «casas grandes» importantes.[36]​ Los dos clanes principales del pueblo kaqchikel proporcionaban cada uno un líder, uno era el Ajposotz'il («Señor de los Sotz'il») y el otro el Ajpoxahil.[40]​ Cuando Chi Iximcheꞌ fue fundada a finales del siglo XV, Wuqu'-Batz' era el Ajpoxahil, Jun-Toj era el Ahposotz'il, Chuluk el Q'alel Achi y Xitamal-Kej era el Ajuchan.[9]​ El rey K'iq'ab avisó a sus amigos kaqchikeles y les aconsejó huir de Q'uma'r Ka'aj.[13]​ Después de haber derrotado a los k'iche', dos clanes kaqchikeles se rebelaron, siendo los Aqajal y los Tuquche'.[56]​ Pedro de Alvarado no tardó en exigir oro en tributo a los kaqchikeles, agriando la amistad entre ambos pueblos.[62]​ El diplomático y escritor John Lloyd Stephens describió las ruinas, que llamó Pa Tinamit, tras visitar Chi Iximcheꞌ en 1840 junto con el artista Inglés Frederick Catherwood.[23]​ Alfred P. Maudslay visitó Iximché en 1887 y se refirió al sitio a la vez como Pa Tinamit e Iximcheꞌ.[7]​ El sitio se ha conservado en gran medida como resultado de la alianza entre los españoles y los kaqchikeles contra los k'iche'.[19]​ La ciudad se desarrolló rápidamente y en los primeros 50 años de su fundación ya había alcanzado su máxima extensión.[76]​ Las habitaciones y los patios del palacio Xajil contenían una gran cantidad de artefactos domésticos.[78]​ Los hallazgos de cerámica en el sitio a menudo incluyen incensarios con asas y decoración moldeada.[31]​ Las estructuras residenciales que se construyeron sobre plataformas en torno a las plazas ceremoniales, por lo general incorporaban bancos y fogones.[85]​ Esta fase cubre aproximadamente 500 m² y llegó a formar el núcleo del palacio.[11]​ La primera fase consistió en cuatro largas estructuras residenciales, cada una con una sola habitación, distribuidas en torno a un patio que poseía un altar en el centro.[94]​ El templo tenía las esquinas rebajadas y una escalera empinada subió al escalón más alto.[95]​ El santuario del templo tenía bancos contra tres de las paredes interiores y un fogón en el medio.[83]​ Una plataforma baja en la esquina suroeste del Templo tenía murales pintados mostrando un cráneo con dos huesos largos cruzados sobre dos bandas de decoración.[31]​ Las dos plataformas laterales que delimitan el área de juego se extendieron construyendo al lado exterior.[112]​ Lamentablemente, los huesos se mezclaron cuando fueron almacenados cerca del lugar después de la excavación, y sus ubicaciones originales ya no son claras.
Ruinas de Iximché.
Mapa del altiplano de Guatemala en el período Posclásico
Inicialmente, el conquistador Pedro de Alvarado fue recibido con los brazos abiertos en Chi Iximcheꞌ.
El presidente estadounidense George W. Bush, en Iximché en 2007
Bailes y marimba en Iximché, en ocasión de la visita de los presidentes de Guatemala y Estados Unidos en 2007.
Chi Iximcheꞌ fue la capital del reino kaqchikel en el Posclásico Tardío.
Mapa del núcleo del sitio de Iximché, mostrando las principales estructuras de las Plazas A hasta C
Vista de Iximché con la Estructura 1 a la izquierda y la Estructura 2 a la derecha. [ 73 ]
Templo 1 y 2 en Iximché.
Templo 2 de Iximché con su itzompan («lugar de cráneos») abajo a la izquierda.
Estructura 8, un campo de juego de pelota hundido en el lado suroeste de la Plaza A.