stringtranslate.com

Nobleza húngara

El Reino de Hungría contó con una clase noble de individuos, la mayoría de los cuales poseían propiedades territoriales , desde el siglo XI hasta mediados del siglo XX. Inicialmente, se describía como nobles a un grupo diverso de personas, pero a partir de finales del siglo XII sólo se consideraba nobles a los funcionarios reales de alto rango. La mayoría de los aristócratas afirmaban tener ascendencia de jefes del período anterior al establecimiento del reino alrededor del año 1000; otros descendían de caballeros de Europa occidental que se establecieron en Hungría. Los guerreros del castillo de menor rango también poseían propiedades territoriales y servían en el ejército real. Desde la década de 1170, la mayoría de los laicos privilegiados se llamaban a sí mismos servidores reales para enfatizar su conexión directa con los monarcas. La Bula de Oro de 1222 estableció sus libertades, especialmente la exención de impuestos y la limitación de las obligaciones militares. A partir de la década de 1220, los sirvientes reales estaban asociados con la nobleza y los funcionarios de más alto rango eran conocidos como barones del reino. Sólo aquellos que poseían allods  (tierras libres de obligaciones) eran considerados verdaderos nobles, pero también existían otros grupos privilegiados de terratenientes, conocidos como nobles condicionales .

En la década de 1280, Simón de Kéza fue el primero en afirmar que los nobles tenían autoridad en el reino. Los condados se convirtieron en instituciones de autonomía noble y los delegados de los nobles asistieron a las Dietas (parlamentos). Los barones más ricos construyeron castillos de piedra que les permitieron controlar vastos territorios, pero la autoridad real fue restaurada a principios del siglo XIV. En 1351, el rey Luis I introdujo un sistema de vinculación y promulgó el principio de "una y la misma libertad" para todos los nobles, pero prevalecieron las distinciones legales entre verdaderos nobles y nobles condicionales. Los nobles más poderosos empleaban a nobles menores como sus familiares (criados), pero este vínculo privado no cortaba la sujeción directa de los familiaris al monarca. Según el derecho consuetudinario , sólo los varones heredaban propiedades nobles, pero bajo la prerrogativa real húngara de prefección los reyes podían promover "una hija a hijo", permitiéndole heredar las tierras de su padre. Las mujeres nobles que se habían casado con un plebeyo también podían reclamar su herencia (la cuarta parte de las hijas (es decir, una cuarta parte de las posesiones de su padre)) en tierras.

Aunque el Tripartitum  –una compilación de derecho consuetudinario citada frecuentemente y publicada en 1514– reforzó la idea de que todos los nobles eran iguales, los monarcas otorgaron títulos hereditarios a los aristócratas poderosos y los nobles más pobres perdieron su exención de impuestos a partir de mediados del siglo XVI. En el período moderno temprano, debido a la expansión del Imperio Otomano , Hungría se dividió en tres partes: la Hungría Real , Transilvania y la Hungría Otomana . Los príncipes de Transilvania apoyaron la lucha de los nobles contra la dinastía Habsburgo en la Hungría Real, pero impidieron que los nobles de Transilvania desafiaran su propia autoridad. El ennoblecimiento de grupos enteros de personas no era inusual en el siglo XVII. Los ejemplos incluyen los 10.000 hajdú que recibieron nobleza como grupo en 1605. Después de que la Dieta se dividiera en dos cámaras en la Hungría Real en 1608, los nobles con un título hereditario tenían un asiento en la cámara alta , otros nobles enviaban delegados a la cámara baja .

Después de la derrota de los otomanos en la Gran Guerra Turca a finales del siglo XVII, Transilvania y la Hungría otomana se integraron en la monarquía de los Habsburgo . Los Habsburgo confirmaron los privilegios de los nobles varias veces, pero sus intentos de fortalecer la autoridad real los llevaron regularmente a conflictos con la nobleza, que representaba casi el cinco por ciento de la población. Los nobles reformistas exigieron la abolición de los privilegios nobles a partir de la década de 1790, pero su programa no se puso en práctica hasta la Revolución Húngara de 1848 . La mayoría de los nobles perdieron sus propiedades tras la emancipación de sus siervos, pero los aristócratas conservaron su distinguido estatus social. La administración estatal empleó a miles de nobles empobrecidos en Austria-Hungría . Los banqueros e industriales destacados (principalmente judíos) fueron premiados con la nobleza, pero su estatus social siguió siendo inferior al de los aristócratas tradicionales. Los títulos nobiliarios no fueron abolidos hasta 1947 , meses después de que Hungría fuera proclamada república .

Orígenes

Guerreros armados cruzando un paso de montaña
Los magiares conquistando la cuenca de los Cárpatos (de la Crónica Iluminada del siglo XIV )

Los magiares (o húngaros) vivían en las estepas pónticas cuando aparecen por primera vez en fuentes escritas de mediados del siglo IX. [1] Los comerciantes musulmanes los describieron como guerreros nómadas ricos, pero también notaron que los magiares tenían extensas tierras cultivables. [2] [3] Los magiares cruzaron los Cárpatos después de que los pechenegos invadieran sus tierras en 894 o 895. [4] Se establecieron en las tierras bajas a lo largo del Danubio Medio , aniquilaron Moravia y derrotaron a los bávaros en el siglo XX. [5] [6] Según algunas teorías académicas, al menos tres clanes nobles húngaros [nota 1] descendían de aristócratas moravos que sobrevivieron a la conquista magiar . [8] Los historiadores que están convencidos de que los valacos (o rumanos ) ya estaban presentes en la cuenca de los Cárpatos a finales del siglo IX proponen que los valacos knezes (o jefes) también perduraron. [9] [10] Ninguna de estas hipótesis es universalmente aceptada. [11] [12]

Alrededor de 950, el emperador bizantino Constantino VII Porfirogenito ( r.  913-959 ) escribió que los húngaros estaban organizados en " tribus " y que cada una tenía su propio "príncipe". [13] [14] Los líderes tribales probablemente llevaban el título úr (ahora "señor"), como lo sugieren los términos húngaros que derivan de esta palabra, como ország (ahora "reino") y uralkodni ("gobernar" ). [15] El Emperador notó que los magiares hablaban tanto húngaro como "la lengua de los Chazars " [16] (un poderoso pueblo estepario ), lo que demuestra que al menos sus líderes eran bilingües . [17]

Los magiares vivían una vida nómada o seminómada, pero las investigaciones arqueológicas muestran que la mayoría de los asentamientos consistían en pequeñas casas y cabañas de troncos en el siglo X. Las tiendas de campaña en uso sólo se mencionan en fuentes literarias del siglo XII. [18] Ningún hallazgo arqueológico evidencia fortalezas en la cuenca de los Cárpatos en el siglo X, pero las fortalezas también eran raras en Europa occidental durante el mismo período. [19] [20] Una cabaña de troncos más grande, que medía cinco por cinco metros (16 pies × 16 pies), que fue construida sobre una base de piedras en Borsod , fue identificada tentativamente como la casa del líder local. [19]

Más de 1.000 tumbas que contienen sables , puntas de flecha y huesos de caballos muestran que los guerreros a caballo formaban un grupo importante en el siglo X. [21] Los húngaros de más alto rango fueron enterrados en grandes cementerios (donde cientos de sus hombres fueron enterrados sin armas alrededor del lugar de enterramiento de su líder), o en pequeños cementerios con 25 a 30 tumbas. [22] Los lugares de enterramiento de los guerreros ricos contenían arneses para caballos ricamente decorados y sables adornados con placas de metales preciosos. [23] Las tumbas de las mujeres ricas contenían sus adornos trenzados y anillos de plata u oro y decorados con piedras preciosas. [23] Los motivos decorativos más extendidos que pueden considerarse tótems tribales  (el grifo , el lobo y la cierva  ) rara vez se aplicaron en la heráldica húngara en los siglos siguientes. [24] Las derrotas durante las invasiones húngaras de Europa y los enfrentamientos con los gobernantes supremos de la dinastía Árpád habían diezmado a las familias principales a finales del siglo X. [25] La Gesta Hungarorum , una crónica escrita alrededor de 1200, afirmaba que docenas de familias nobles que florecieron a finales del siglo XII [nota 2] habían descendido de líderes tribales, pero la mayoría de los eruditos modernos no consideran esta lista como una fuente confiable. [27] [26]

Edad media

Desarrollo

Esteban I ( r.  997-1038 ), que fue coronado primer rey de Hungría en 1000 o 1001, derrotó a los últimos jefes tribales que resistieron. [28] [29] Se construyeron fuertes de tierra en todo el reino y la mayoría de ellos se convirtieron en centros de administración real. [30] Alrededor de 30 unidades administrativas, conocidas como condados , se establecieron antes de 1040; Se organizaron más de 40 nuevos condados durante los siglos siguientes. [31] [32] [33] Cada condado estaba encabezado por un funcionario real, el ispán . [34] La corte real proporcionó más oportunidades profesionales. [35] Como señaló el historiador Martyn Rady , "la casa real era la mayor proveedora de generosidad en el reino", donde la familia real poseía más de dos tercios de todas las tierras. [36] El palatino  , el jefe de la casa real, era el funcionario real de más alto rango. [37]

Mapa que representa la Hungría de finales del siglo XI
El Reino de Hungría en la década de 1090

Los reyes de la dinastía Árpád designaban a sus funcionarios entre los miembros de unos 110 clanes aristocráticos. [37] [38] Estos aristócratas descendían de jefes nativos (es decir, magiares, kabar , pechenegos o eslavos) o de caballeros extranjeros que habían emigrado al país en los siglos XI y XII. [39] [40] Los caballeros extranjeros habían sido entrenados en el arte de la guerra de Europa occidental, lo que contribuyó al desarrollo de la caballería pesada en Hungría. [41] [42] Sus descendientes fueron etiquetados como recién llegados durante siglos, [43] pero los matrimonios mixtos entre nativos y recién llegados no eran raros, lo que permitió su integración en dos o tres generaciones. [44] Los monarcas siguieron una política expansionista desde finales del siglo XI. [45] Ladislao I ( r.  1077-1095 ) se apoderó de Eslavonia  (las llanuras entre el río Drava y los Alpes Dináricos  ) en la década de 1090. [46] [47] Su sucesor, Colomán ( r.  1095-1116 ), fue coronado rey de Croacia en 1102. [48] Ambos reinos conservaron sus propias costumbres y los húngaros rara vez recibieron concesiones de tierras en Croacia. [48] ​​Según el derecho consuetudinario , los croatas no podían ser obligados a cruzar el río Drava para luchar en el ejército real a sus propias expensas. [49]

Los primeros decretos reales autorizaban a los propietarios a disponer libremente de sus propiedades privadas, pero el derecho consuetudinario prescribía que las tierras heredadas sólo podían transferirse con el consentimiento de los parientes del propietario que potencialmente podrían heredarlas. [50] [51] Desde principios del siglo XII, sólo las tierras familiares que se remontan a una concesión otorgada por Esteban I podían ser heredadas por los parientes lejanos del propietario fallecido; otras propiedades pasaban a manos de la Corona si su propietario no tenía descendencia o hermanos. [51] [52] Las familias aristocráticas mantuvieron sus dominios heredados en común durante generaciones antes del siglo XIII. [41] A partir de entonces, la división de los bienes heredados se convirtió en la práctica estándar. [41] Incluso las familias descendientes de clanes ricos podrían empobrecerse a través de las divisiones regulares de sus propiedades. [53]

Los documentos medievales mencionan la unidad básica de organización patrimonial como praedium o allodium . [54] [55] Un praedium era un pedazo de tierra (ya sea un pueblo entero o parte de él) con fronteras bien marcadas. [54] [55] La arqueóloga Mária Wolf identifica los pequeños fuertes motas , construidos sobre montículos artificiales y protegidos por un foso y una empalizada que aparecieron en el siglo XII, como centros de propiedades privadas. [56] Los dominios de los terratenientes más ricos consistían en praedia dispersos , en varias aldeas. [57] Debido a la escasez de pruebas documentales, no se puede determinar el tamaño de las propiedades privadas. [58] Los descendientes de Otto Győr , el ispán del condado de Somogy , siguieron siendo ricos terratenientes incluso después de que donó 360 hogares a la recién creada Abadía de Zselicszentjakab en 1061. [59] El establecimiento de monasterios por parte de personas ricas era común. [41] Estos monasterios propietarios sirvieron como lugares de enterramiento para sus fundadores y los descendientes de los fundadores, quienes eran considerados copropietarios, o desde el siglo XIII, copatronos , del monasterio. [41] Los siervos cultivaban parte del praedium , pero otras parcelas eran alquiladas a cambio de impuestos en especie. [55]

El término "noble" rara vez se utilizaba y estaba mal definido antes del siglo XIII: podía referirse a un cortesano, a un terrateniente con poderes judiciales o incluso a un guerrero común. [38] Está bien documentada la existencia de un grupo diverso de guerreros, que estaban sometidos al monarca, a los funcionarios reales o a los prelados. [60] Los guerreros del castillo , que estaban exentos de impuestos, poseían propiedades territoriales hereditarias alrededor de los castillos reales. [61] [62] Jinetes con armadura ligera, conocidos como lövők (o arqueros), y gente armada del castillo , mencionados como őrök (o guardias), defendían las tierras fronterizas . [63]

Toros de oro

Un hombre de pie con armadura que porta un escudo de armas y una bandera, ambos con cabezas de perros.
Hunt , un antepasado de principios del siglo XI de la familia aristocrática Hont-Pázmány (de la Crónica Iluminada del siglo XIV )

Los documentos oficiales de finales del siglo XII sólo mencionaban como nobles a los dignatarios de la corte y a los ispáns . [38] Este grupo había adoptado la mayoría de los elementos de la cultura caballeresca . [64] [65] Regularmente llamaban a sus hijos en honor a París de Troya , Héctor , Tristán , Lanzarote y otros héroes de los romances de caballería de Europa occidental . [64] Los primeros torneos se celebraron aproximadamente al mismo tiempo. [66]

La enajenación periódica de propiedades reales está bien documentada desde la década de 1170. [67] Los monarcas concedieron inmunidades, eximiendo las propiedades del cesionario de la jurisdicción de los ispáns , o incluso renunciando a las rentas reales que allí se habían recaudado. [67] Béla III ( r.  1172-1196 ) fue el primer monarca húngaro en regalar un condado completo a un noble: concedió Modrus en Croacia a Bartolomé de Krk en 1193, estipulando que el concesionario debía equipar guerreros para la realeza. ejército. [68] El hijo de Béla, Andrés II ( r.  1205-1235 ), decidió "alterar las condiciones" de su reino y "distribuir castillos, condados, tierras y otros ingresos" a sus funcionarios, como narró en un documento de 1217. [69] En lugar de otorgar las fincas en feudo , con obligación de prestar servicios futuros, las dio como alodios , en recompensa por los actos anteriores del cesionario . [70] Los grandes oficiales que fueron los principales beneficiarios de sus subvenciones fueron mencionados como barones del reino desde finales de la década de 1210. [71] [72]

Donaciones de tan gran escala aceleraron el desarrollo de un grupo rico de terratenientes, la mayoría descendientes de parientes de alto rango. [71] [72] Algunos terratenientes ricos [nota 3] podían permitirse el lujo de construir castillos de piedra. [73] Los aristócratas estrechamente relacionados se distinguían de otros linajes mediante una referencia a su ancestro común (real o presunto) con las palabras de genere ("de los parientes"). [74] Las familias descendientes del mismo linaje adoptaron insignias similares. [nota 4] [75] El autor de la Gesta Hungarorum inventó genealogías para ellos y enfatizó que nunca podrían ser excluidos del "honor del reino", [76] es decir de la administración estatal. [53]

Los nuevos propietarios de las propiedades reales transferidas querían subyugar a los hombres libres, los guerreros del castillo y otros grupos privilegiados de personas que vivían en sus dominios o sus alrededores. [77] Los grupos amenazados querían lograr la confirmación de su estatus como servidores reales , enfatizando que solo debían servir al rey. [78] [79] Béla III emitió la primera carta real existente sobre la concesión de este rango a un guerrero del castillo. [80] La Bula de Oro de Andrés II de 1222 promulgó los privilegios de los sirvientes reales. [81] Estaban exentos de impuestos; debían luchar en el ejército real sin una compensación adecuada sólo si las fuerzas enemigas invadían el reino; sólo el monarca o el palatino podían juzgar sus casos. [82] [83] [84] Según la Bula de Oro, solo los sirvientes reales que murieron sin un hijo podían heredar libremente sus propiedades, pero incluso en este caso, sus hijas tenían derecho al cuarto de las hijas . [82] [85] El artículo final de la Bula de Oro autorizaba a los obispos, barones y otros nobles a resistir al monarca si ignoraba sus disposiciones. [86] La mayoría de las disposiciones de la Bula de Oro se confirmaron por primera vez en 1231. [87]

Un antiguo manuscrito con un gran sello que representa a un rey.
Bula de Oro de 1222 , la primera carta real que resume los privilegios de los servidores reales

La clara definición de las libertades de los servidores reales los distinguía de todos los demás grupos privilegiados, cuyas obligaciones militares seguían siendo teóricamente ilimitadas. [81] A partir de la década de 1220, los sirvientes reales fueron llamados regularmente nobles y comenzaron a desarrollar sus propias instituciones corporativas a nivel de condado. [88] En 1232, los servidores reales del condado de Zala pidieron a Andrés II que los autorizara "para juzgar y hacer justicia", afirmando que el condado había caído en la anarquía. [89] El rey accedió a su petición y Bartolomé, obispo de Veszprém , demandó a un tal Ban Oguz por propiedades ante su comunidad. [89]

La primera invasión mongola de Hungría en 1241 demostró la importancia de lugares bien fortificados y de una caballería fuertemente blindada. [90] [91] En las décadas siguientes, Béla IV de Hungría ( r.  1235-1270 ) regaló grandes parcelas de la propiedad real , esperando que los nuevos propietarios construyeran castillos de piedra allí. [92] [93] El oneroso programa de construcción de castillos de Béla fue impopular, pero logró su objetivo: se construyeron o reconstruyeron casi 70 castillos durante su reinado. [94] Más de la mitad de los castillos nuevos o reconstruidos estaban en dominios de nobles. [95] La mayoría de los castillos nuevos se erigieron en picos rocosos, principalmente a lo largo de las zonas fronterizas occidental y norte. [96] La expansión de los castillos de piedra cambió profundamente la estructura de la propiedad de la tierra, porque los castillos no podían mantenerse sin ingresos adecuados. [97] Las tierras y las aldeas estaban legalmente adscritas a cada castillo y, a partir de entonces, los castillos siempre se transferían y heredaban junto con estos " pertenencias ". [98]

Los sirvientes reales fueron identificados legalmente como nobles en 1267. [99] Ese año "los nobles de toda Hungría, llamados sirvientes reales" persuadieron a Béla IV y a su hijo, Esteban V ( r.  1270-1272 ), para celebrar una asamblea y confirmar sus privilegios colectivos. [99] Otros grupos de guerreros terratenientes también podían ser llamados nobles, pero siempre se distinguían de los verdaderos nobles. [100] [101] Mantuvieron sus propiedades de forma condicional, ya que debían proporcionar servicios bien definidos a otro señor, por lo que sus grupos ahora se conocen colectivamente como nobles condicionales . [102] Los nobles valacos knezes que habían poseído propiedades en el Banate de Severin se vieron obligados a luchar en el ejército de la prohibición (o gobernador real). [103] La mayoría de los guerreros conocidos como los "nobles hijos de sirvientes" descendían de hombres libres o siervos liberados que recibieron propiedades de Béla IV en la Alta Hungría con la condición de que equiparan conjuntamente un número fijo de caballeros. [100] [104] Los nobles de la Iglesia formaban el séquito armado de los prelados más ricos. [101] [105] Los nobles de Turopolje en Eslavonia debían proporcionar alimentos y forraje a los funcionarios reales de alto rango. [106] Dos grupos privilegiados, los székelys y los sajones , protegieron firmemente sus libertades comunales, lo que impidió a sus líderes ejercer privilegios nobles en los territorios székely y sajones en Transilvania. [107] Los székelys y los sajones sólo podían disfrutar de las libertades de los nobles si poseían propiedades fuera de las tierras de las dos comunidades privilegiadas. [107]

La mayoría de las familias nobles no adoptaron una estrategia para evitar la división de sus propiedades heredadas en propiedades enanas a lo largo de generaciones. [108] Las hijas sólo podían exigir el equivalente en efectivo de la cuarta parte de las propiedades de su padre, [109] pero los hijos menores rara vez permanecían solteros. [108] Los nobles empobrecidos tenían pocas posibilidades de recibir concesiones de tierras de los reyes, porque no podían participar en las campañas militares de los monarcas, [110] pero los plebeyos que luchaban valientemente en el ejército real eran ennoblecidos regularmente. [111]

Autogobierno y oligarcas

Ruinas de una fortaleza con una pequeña torre.
Castillo de Léka (ahora Burg Lockenhaus en Austria), construido antes de 1300

El historiador Erik Fügedi señaló que "el castillo engendró castillos" en la segunda mitad del siglo XIII: si un terrateniente erigía una fortaleza, sus vecinos también la construían para defender sus propias propiedades. [112] Entre 1271 y 1320, los nobles o prelados construyeron al menos 155 nuevas fortalezas. En comparación, en la propiedad real sólo se erigieron una docena de castillos. [113] La mayoría de los castillos consistían en una torre, rodeada por un patio fortificado, pero la torre también podía construirse en las murallas. [114] Los nobles que no podían erigir fortalezas se vieron obligados ocasionalmente a abandonar sus propiedades heredadas o buscar la protección de señores más poderosos, incluso renunciando a sus libertades. [nota 5] [116]

Los señores de los castillos tuvieron que contratar personal profesional para la defensa del castillo y la gestión de sus dependencias. [117] Emplearon principalmente a nobles que poseían propiedades cercanas, lo que dio lugar al desarrollo de una nueva institución, conocida como familiaritas . [118] [119] Un familiaris era un noble que entraba al servicio de un terrateniente más rico a cambio de un salario fijo o una parte de los ingresos, o rara vez por la propiedad o usufructo (derecho al disfrute) de un terreno. [119] A diferencia de un noble condicional, un familiaris seguía siendo de jure un terrateniente independiente, sujeto únicamente al monarca. [115] [120]

Desde la década de 1270, el juramento de coronación de los monarcas incluía la promesa de respetar las libertades de los nobles. [121] Los condados se transformaron gradualmente en una institución de autonomía local de los nobles. [122] Los nobles discutían regularmente asuntos locales en las asambleas generales de los condados. [123] [124] La sedria (los tribunales de justicia de los condados) se convirtió en elementos importantes en la administración de justicia. [89] Estaban encabezados por los ispáns o sus diputados, pero estaban formados por cuatro (en Eslavonia y Transilvania, dos) nobles locales elegidos, conocidos como jueces de los nobles. [89] [99]

Hungría cayó en un estado de anarquía debido a la minoría de Ladislao IV ( r.  1272-1290 ) a principios de la década de 1270. Para restablecer el orden público, los prelados convocaron a los barones y a los delegados de los nobles y nómadas cumanos establecidos en Hungría a una asamblea general cerca de Pest en 1277. Esta primera Dieta (o parlamento) declaró al monarca de quince años como ser mayor de edad en un intento de poner fin a la anarquía. [125] A principios de la década de 1280, Simón de Kéza asoció la nación húngara con la nobleza en sus Hechos de los húngaros , enfatizando que la comunidad de nobles tenía una autoridad real. [121] [126]

Los barones aprovecharon el debilitamiento de la autoridad real y se apoderaron de grandes territorios contiguos. [127] Los monarcas ya no podían nombrar y destituir a sus funcionarios a voluntad. [127] Los barones más poderosos, conocidos como oligarcas en la historiografía moderna, se apropiaron de las prerrogativas reales, combinando el señorío privado con sus poderes administrativos. [128] Cuando Andrés III ( r.  1290-1301 ), el último miembro masculino de la dinastía Árpád, murió en 1301, alrededor de una docena de señores [nota 6] dominaban la mayor parte del reino. [130]

Era de los angevinos

Un escudo de armas que representa una cruz de dos barras.
Insignias de la Orden de San Jorge , primera orden de caballería europea

El sobrino nieto de Ladislao IV, Carlos I ( r.  1301-1342 ), que era descendiente de la Casa Capeto de Anjou , restauró el poder real en las décadas de 1310 y 1320. [131] Se apoderó de los castillos de los oligarcas principalmente por la fuerza, lo que nuevamente aseguró la preponderancia de la heredad real. [132] Refutó la Bula de Oro en 1318 y afirmó que los nobles tenían que luchar en su ejército a sus propias expensas. [133] Ignoró el derecho consuetudinario y regularmente " promovía a una hija a hijo ", otorgándole el derecho a heredar las propiedades de su padre. [134] [135] [136] El rey reorganizó la casa real, nombrando pajes y caballeros para formar su séquito permanente. [137] Estableció la Orden de San Jorge , que fue la primera orden de caballería en Europa. [132] [66] Carlos I fue el primer monarca húngaro en otorgar escudos de armas (o más bien crestas ) a sus súbditos. [138] Basó la administración real en honores (o feudos de oficina), distribuyendo la mayoría de los condados y castillos reales entre sus funcionarios de más alto rango. [131] [132] [139] Estas "baronías", como las registró el historiador Matteo Villani (muerto en 1363) alrededor de 1350, no eran "ni hereditarias ni vitalicias", pero Carlos rara vez despedía a sus barones de mayor confianza. [140] [141] Cada barón debía llevar su propio banderium (o séquito armado), distinguido por su propio estandarte. [142]

En 1351, el hijo y sucesor de Carlos, Luis I ( r.  1342-1382 ), confirmó todas las disposiciones de la Bula de Oro, salvo la que autorizaba a los nobles sin hijos a disponer libremente de sus propiedades. [143] [144] En cambio, introdujo un sistema de vinculación , prescribiendo que las propiedades territoriales de los nobles sin hijos "deberían descender a sus hermanos, primos y parientes". [145] Este nuevo concepto de aviticitas también protegía los intereses de la Corona: sólo los parientes dentro del tercer grado podían heredar la propiedad de un noble y los nobles que sólo tenían parientes más lejanos no podían disponer de sus propiedades sin el consentimiento del rey. [146] Luis I enfatizó que todos los nobles disfrutaban de "la misma libertad" en sus reinos [143] y aseguró todos los privilegios que los nobles poseían en Hungría propios de sus pares de Eslavonia y Transilvania. [147] Recompensó a docenas de knezes valacos con verdadera nobleza por sus méritos militares. [148] La gran mayoría de los "nobles hijos de sirvientes" del Alto Hungría alcanzaron el estatus de verdaderos nobles sin un acto real formal, porque el recuerdo de su propiedad condicional de la tierra cayó en el olvido. [149] La mayoría de ellos prefería los nombres eslavos incluso en el siglo XIV, lo que demuestra que hablaban la lengua vernácula eslava local . [150] Otros grupos de nobles condicionales permanecieron distinguidos de los verdaderos nobles. [151] Desarrollaron sus propias instituciones de autogobierno, conocidas como escaños o distritos . [152] Luis decretó que sólo los nobles católicos y los knezes podían poseer tierras en el distrito de Karánsebes (ahora Caransebeș en Rumania) en 1366, pero los terratenientes ortodoxos orientales no se vieron obligados a convertirse al catolicismo en otros territorios del reino. [153] Incluso el obispo católico de Várad (ahora Oradea en Rumania) autorizó a sus voivodas (líderes) valacos a emplear sacerdotes ortodoxos. [154] El rey concedió el distrito transilvano de Fogaras (alrededor de la actual Făgăraș en Rumania) a Vladislav I de Valaquia ( r.  1364-1377 ) en feudo en 1366. [155] En su nuevo ducado, Vladislao I donó propiedades a boyardos valacos ; su estatus legal era similar a la posición de los knezesen otras regiones de Hungría. [156]

Las cartas reales identificaban habitualmente a los nobles y terratenientes de la segunda mitad del siglo XIV. [157] Un hombre que vivía en su propia casa en sus propias propiedades era descrito como viviendo "a la manera de los nobles", en contraste con aquellos que no poseían tierras y vivían "a la manera de los campesinos". [147] Un veredicto de 1346 declaró que una mujer noble que fuera entregada en matrimonio a un plebeyo debería recibir su herencia "en forma de herencia para preservar la nobleza de los descendientes nacidos del matrimonio innoble". [158] Según las costumbres locales de ciertos condados, su marido también era considerado un noble, un noble por su esposa. [159]

La posición legal de los campesinos se había estandarizado en casi todo el reino hacia la década de 1350. [144] [160] Los inquilinos campesinos libres debían pagar impuestos señoriales , pero rara vez estaban obligados a proporcionar servicio laboral . [144] En 1351, el rey ordenó que el noveno, un impuesto pagadero a los terratenientes, debía cobrarse a todos los inquilinos, evitando así que los terratenientes ofrecieran impuestos más bajos para persuadir a los inquilinos a mudarse de las tierras de otros señores a sus propiedades. [145] En 1328, todos los terratenientes fueron autorizados a administrar justicia en sus propiedades "en todos los casos excepto en los casos de hurto, robo, asalto o incendio" que permanecieron bajo la jurisdicción de la sedria . [161] Los reyes comenzaron a otorgar a los nobles el derecho de ejecutar o mutilar a los criminales que fueran capturados en sus propiedades. [162] Las propiedades de los nobles más influyentes también quedaron exentas de la jurisdicción de los tribunales de justicia de los condados. [163]

Fincas emergentes

Imagen de una gran fortaleza con seis torres en un gran río.
Fortaleza de Galambóc (ahora Fortaleza de Golubac en Serbia), concedida a Stefan Lazarević , déspota de Serbia ( r.  1389-1427 ) por el rey Segismundo ( r.  1387-1437 )

El poder real declinó rápidamente después de la muerte de Luis I en 1382. [164] Su yerno, Segismundo de Luxemburgo ( r.  1387-1437 ), entró en una liga formal con los aristócratas que lo habían elegido rey a principios de 1387. [ 165] Inicialmente, cuando su posición era débil, entregó más de la mitad de los 150 castillos reales a sus partidarios, aunque esto disminuyó cuando fortaleció su autoridad a principios del siglo XV. [166] Sus favoritos eran los extranjeros, [nota 7] pero las antiguas familias húngaras [nota 8] también se aprovecharon de su magnanimidad. [169] Los nobles más ricos, conocidos como magnates, construyeron cómodos castillos en el campo que se convirtieron en importantes centros de vida social. [170] Estas casas señoriales fortificadas siempre contuvieron una sala para fines representativos y una capilla privada. [171] Segismundo invitaba regularmente a los magnates al consejo real, incluso si no ocupaban cargos superiores. [172] Fundó una nueva orden de caballería, la Orden del Dragón , en 1408 para recompensar a sus seguidores más leales. [173]

La expansión del Imperio Otomano llegó a las fronteras del sur en la década de 1390. [174] Una gran cruzada anti-otomana terminó con una derrota catastrófica cerca de Nicópolis en 1396. [175] El año que viene, Segismundo celebró una Dieta en Temesvár (ahora Timișoara en Rumania) para fortalecer el sistema de defensa. [175] [176] Confirmó la Bula de Oro, pero sin las dos disposiciones que limitaban las obligaciones militares de los nobles y establecían su derecho a resistir a los monarcas. [175] La Dieta obligó a todos los terratenientes a equipar un arquero por cada 20 parcelas campesinas en sus dominios para servir en el ejército real. [177] [178] Segismundo concedió grandes propiedades en Hungría a los gobernantes ortodoxos vecinos [nota 9] para asegurar su alianza. [180] Establecieron monasterios basilitas en sus propiedades. [181]

El yerno de Segismundo, Alberto de Habsburgo ( r.  1438-1439 ), fue elegido rey a principios de 1438, pero sólo después de prometer que siempre tomaría decisiones importantes con el consentimiento del consejo real. [182] [183] ​​Después de su muerte en 1439, estalló una guerra civil entre los partidarios de su hijo, Ladislao el Póstumo ( r.  1440-1457 ), y los partidarios del rival del niño rey, Vladislao III de Polonia ( r. (  1440-1444 ). [184] Ladislao el Póstumo fue coronado sin elección con la Santa Corona de Hungría , pero la Dieta proclamó inválida la coronación, afirmando que "la coronación de reyes depende siempre de la voluntad de los habitantes del reino, en cuyo consentimiento tanto la eficacia como la reside la fuerza de la corona". [185] Vladislao murió luchando contra los otomanos durante la Cruzada de Varna en 1444 y la Dieta eligió siete capitanes en jefe para administrar el reino. El talentoso comandante militar, John Hunyadi (muerto en 1456), fue elegido único regente en 1446. [186]

La Dieta pasó de ser un órgano consultivo a convertirse en una importante institución legislativa en la década de 1440. [186] Los magnates siempre fueron invitados a asistir en persona. [185] Los nobles menores también tenían derecho a asistir a la Dieta, pero en la mayoría de los casos estaban representados por delegados, que casi siempre eran los familiares de los magnates . [187]

Nacimiento de la nobleza titulada y el Tripartitum

La portada de un libro que representa las esculturas de dos mujeres sosteniendo espadas.
La versión croata del Tripartitum de István Werbőczy (publicada en 1574)

Hunyadi fue el primer noble en recibir un título hereditario de un rey húngaro, cuando Ladislao el póstumo le concedió el distrito sajón de Bistritz (ahora Bistrița en Rumania) con el título de conde perpetuo en 1453. [188] [189] El hijo de Hunyadi, Matthias Corvino ( r.  1458-1490 ), que fue elegido rey en 1458, recompensó a otros nobles con el mismo título. [190] Fügedi afirma que el 16 de diciembre de 1487 fue el "cumpleaños del patrimonio de los magnates en Hungría", [191] porque un armisticio firmado ese día enumeraba a 23 "barones naturales" húngaros, comparándolos con los altos funcionarios del estado, que fueron mencionados como "barones del cargo". [172] [191] El sucesor de Corvino, Vladislao II ( r.  1490-1516 ), y el hijo de Vladislao, Luis II ( r.  1516-1526 ), ​​comenzaron formalmente a recompensar a personas importantes de su gobierno con el título hereditario de barón. . [192]

Las diferencias en la riqueza de los nobles aumentaron en la segunda mitad del siglo XV. [193] Aproximadamente 30 familias poseían más de una cuarta parte del territorio del reino cuando Corvino murió en 1490. [193] Otra décima parte de todas las tierras del reino estaba en posesión de unas 55 familias nobles ricas. [193] Otros nobles poseían casi un tercio de las tierras, pero este grupo incluía entre 12 y 13.000 campesinos nobles que poseían una sola parcela (o una parte de ella) y no tenían inquilinos. Las Dietas obligaban periódicamente a los campesinos nobles a pagar impuestos sobre sus parcelas. [194] Los magnates promedio poseían alrededor de 50 aldeas, pero la división regular de la propiedad de la tierra heredada podría conducir al empobrecimiento de las familias aristocráticas. [nota 10] [196] Las estrategias aplicadas para evitar esto ( planificación familiar y celibato  ) llevaron a la extinción de la mayoría de las familias aristocráticas después de unas pocas generaciones. [nota 11] [195]

La Dieta ordenó la compilación del derecho consuetudinario en 1498. [197] El jurista István Werbőczy (muerto en 1541) completó la tarea y presentó un libro de derecho en la Dieta de 1514. [197] [198] Su Tripartitum  – El derecho consuetudinario del Renombrado Reino de Hungría en tres partes  – nunca se promulgó, pero fue consultado en los tribunales durante siglos. [199] [200] Resumía los privilegios fundamentales de los nobles en cuatro puntos: [201] los nobles sólo estaban sujetos a la autoridad del monarca y sólo podían ser arrestados en un debido proceso legal; además, estaban exentos de todos los impuestos y tenían derecho a resistir al rey si éste intentaba interferir con sus privilegios. [202] Werbőczy también dio a entender que Hungría era en realidad una república de nobles encabezada por un monarca, afirmando que todos los nobles "son miembros de la Santa Corona" [203] de Hungría. [201] De manera bastante anacrónica, enfatizó la idea de la igualdad legal de todos los nobles, pero tuvo que admitir que los altos oficiales del reino, a quienes mencionó como "verdaderos barones", se distinguían legalmente de otros nobles. [204] También mencionó la existencia de un grupo distinto, que eran barones "sólo de nombre", pero sin especificar su estatus peculiar. [143]

El Tripartitum consideraba a los parientes como la unidad básica de la nobleza. [205] Un padre noble ejercía una autoridad casi autocrática sobre sus hijos, porque podía encarcelarlos u ofrecerlos como rehenes para sí mismo. Su autoridad sólo terminaba si dividía sus propiedades con sus hijos, pero la división rara vez podía hacerse cumplir. [206] La "traición a la sangre fraterna" (es decir, la "desheredación... engañosa, astuta y fraudulenta" de un pariente) [207] era un delito grave, que se castigaba con la pérdida del honor y la confiscación de todos los bienes. . [208] Aunque el Tripartitum no lo menciona explícitamente, la esposa de un noble también estaba sujeta a su autoridad. Recibió la dote de su marido al consumarse su matrimonio. [209] Si su marido moría, ella heredaba sus mejores caballos de tiro y su mejor ropa. [210]

La demanda de alimentos creció rápidamente en Europa occidental en la década de 1490. [211] Los terratenientes querían aprovechar el aumento de los precios. [212] Exigieron servicio laboral a sus inquilinos campesinos y comenzaron a cobrar los impuestos señoriales en especie. [213] Las Dietas aprobaron decretos que restringieron el derecho de los campesinos a la libre circulación y aumentaron sus cargas. [211] Los agravios de los campesinos culminaron inesperadamente en una rebelión en mayo de 1514. [211] [214] Los rebeldes capturaron casas señoriales y asesinaron a decenas de nobles, especialmente en la Gran Llanura Húngara . [215] El voivoda de Transilvania , John Zápolya , aniquiló a su ejército principal en Temesvár el 15 de julio. György Dózsa y otros líderes de la guerra campesina fueron torturados y ejecutados, pero la mayoría de los rebeldes recibieron el perdón. [216] La Dieta castigó al campesinado como grupo, condenándolo a una servidumbre perpetua y privándolo del derecho a la libre circulación. [216] [217] La ​​Dieta también promulgó la obligación de los siervos de proporcionar un día de trabajo a sus señores cada semana. [217]

Los primeros tiempos modernos y modernos

Hungría tripartita

Los otomanos aniquilaron al ejército real en la batalla de Mohács . [218] Luis II murió huyendo del campo de batalla y dos pretendientes, Juan Zápolya ( r.  1526-1540 ) y Fernando de Habsburgo ( r.  1526-1564 ), fueron elegidos reyes. [219] Fernando intentó reunificar Hungría después de la muerte de Zápolya en 1540, pero el sultán otomano Solimán el Magnífico ( r.  1520-1566 ), intervino y capturó Buda en 1541. [220] El sultán permitió que la viuda de Zápolya, Isabella Jagiellon ( m. . 1559), para gobernar las tierras al este del río Tisza en nombre de su hijo pequeño, Juan Segismundo ( r.  1540-1571 ), a cambio de un tributo anual. [221] Su decisión dividió Hungría en tres partes: los otomanos ocuparon los territorios centrales ; El reino húngaro oriental de Juan Segismundo se convirtió en el Principado autónomo de Transilvania ; y los monarcas Habsburgo conservaron los territorios del norte y del oeste (o Hungría Real ). [222]

La mayoría de los nobles huyeron de las regiones centrales a los territorios desocupados. [223] Los campesinos que vivían a lo largo de las fronteras pagaban impuestos tanto a los otomanos como a sus antiguos señores. [224] Los plebeyos eran reclutados regularmente para servir en el ejército real o en los séquitos de los magnates para reemplazar a los nobles que habían muerto durante las luchas. [225] Los soldados de infantería irregulares del hajdú , principalmente siervos fugitivos y nobles desposeídos, se convirtieron en elementos importantes de las fuerzas de defensa. [225] [226] Stephen Bocskai , Príncipe de Transilvania ( r.  1605-1606 ), instaló 10.000 hajdús en siete aldeas y los eximió de impuestos en 1605, lo que fue el "mayor ennoblecimiento colectivo" en la historia de Hungría. [227] [228]

Además de los líderes székely y sajones, los nobles formaban una de las tres naciones (o estados del reino) en Transilvania, pero rara vez podían desafiar la autoridad de los príncipes. [229] En la Hungría Real, los magnates protegieron con éxito los privilegios nobles, porque sus vastos dominios estaban casi completamente exentos de la autoridad de los funcionarios reales. [230] Sus mansiones fueron fortificadas al "estilo húngaro" (con muros hechos de tierra y madera) en la década de 1540. [231] Los nobles de la Hungría Real también podían contar con el apoyo de los príncipes de Transilvania contra los monarcas de los Habsburgo. [230] Los matrimonios mixtos entre aristócratas austriacos, checos y húngaros [nota 12] dieron lugar al desarrollo de una "aristocracia supranacional" en la monarquía de los Habsburgo . [233] Los aristócratas extranjeros recibían regularmente la ciudadanía húngara , y los nobles húngaros a menudo se naturalizaban en otros reinos de los Habsburgo. [nota 13] [235] Los reyes Habsburgo recompensaron a los magnates más poderosos con títulos hereditarios como el de barón de la década de 1530. [192]

Los aristócratas apoyaron la difusión de la Reforma . [236] La mayoría de los nobles se adhirieron al luteranismo en las regiones occidentales de la Hungría Real, pero el calvinismo era la religión dominante en Transilvania y otras regiones. [237] Juan Segismundo promovió puntos de vista unitarios , [238] pero la mayoría de los nobles unitarios murieron en batallas a principios del siglo XVII. [239] Los Habsburgo siguieron siendo firmes partidarios de la Contrarreforma católica y las familias aristocráticas más prominentes [nota 14] se convirtieron al catolicismo en la Hungría Real en la década de 1630. [240] [241] Los príncipes calvinistas de Transilvania apoyaron a sus correligionarios. [240] Gabriel Bethlen concedió nobleza a todos los pastores calvinistas. [242]

Los reyes y los príncipes de Transilvania ennoblecían regularmente a los plebeyos, pero a menudo sin concederles propiedades territoriales. [243] La jurisprudencia sostenía que sólo aquellos que poseían tierras cultivadas por siervos podían ser considerados nobles de pleno derecho. [244] Los armalistas (nobles que tenían una carta de ennoblecimiento, pero ni una sola parcela de tierra) y los nobles campesinos continuaron pagando impuestos, por lo que se los conocía colectivamente como nobleza gravada. [244] La nobleza se podía comprar a los reyes que a menudo necesitaban fondos. Los terratenientes también se beneficiaban del ennoblecimiento de sus siervos, porque podían exigir una tarifa por su consentimiento. [245]

La Dieta se dividió oficialmente en dos cámaras en la Hungría Real en 1608. [246] [247] Todos los miembros varones adultos de las familias nobles con títulos tenían un asiento en la Cámara Alta. [247] Los nobles menores eligieron dos o tres delegados en las asambleas generales de los condados para representarlos en la Cámara Baja. Los magnates croatas y eslavos también tenían escaños en la Cámara Alta, y el sabor (o Dieta) de Croacia y Eslavonia envió delegados a la Cámara Baja. [246]

Liberación y guerra de independencia.

Una mujer que llevaba perlas en el pelo.
Condesa Ilona Zrinyi (m. 1703), madre del príncipe Francisco II Rákóczi (m. 1735)

Las fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico y de la Commonwealth polaco-lituana infligieron una aplastante derrota a los otomanos en Viena en 1683. [248] Los otomanos fueron expulsados ​​de Buda en 1686 . Miguel I Apafi , príncipe de Transilvania ( r.  1661-1690 ), reconoció la soberanía del emperador Leopoldo I , que también fue rey de Hungría ( r.  1657-1705 ), en 1687. [249] Agradecido por la liberación de Buda , la Dieta abolió el derecho de los nobles a resistir al monarca en defensa de sus libertades. [250] En 1688, la Dieta autorizó a los aristócratas a establecer un fideicomiso especial , conocido como fideicommissum , con el consentimiento real para impedir la distribución de sus tierras entre sus descendientes. De acuerdo con el concepto tradicional de aviticitas , los patrimonios heredados no podían estar sujetos al fideicomiso. Los bienes en fideicommissum siempre estaban en manos de una sola persona, pero ella era responsable del alojamiento adecuado de sus familiares. [251]

La liberación de Hungría central continuó y los otomanos se vieron obligados a reconocer la pérdida del territorio en 1699. [250] Leopoldo creó un comité especial para distribuir las tierras de los territorios reconquistados. [252] Los descendientes de los nobles que habían tenido propiedades allí antes de la conquista otomana debían proporcionar pruebas documentales para fundamentar sus reclamos sobre las tierras ancestrales. [252] Incluso si pudieran presentar documentos, debían pagar una tarifa – una décima parte del valor de la propiedad reclamada – como compensación por los costos de la guerra de liberación. [252] [253] Pocos nobles podían cumplir con los criterios y más de la mitad de las tierras recuperadas se distribuyeron entre extranjeros. [254] Se naturalizaron, pero la mayoría de ellos nunca visitaron Hungría. [255]

La administración de los Habsburgo duplicó el importe de los impuestos que debían recaudarse en Hungría y exigió casi un tercio de los impuestos (1,25 millones de florines) al clero y la nobleza. El príncipe palatino Paul Esterházy (muerto en 1713) convenció al monarca de que redujera la carga fiscal de los nobles a 0,25 millones de florines, pero la diferencia debía ser pagada por el campesinado. [256] Leopoldo no confiaba en los húngaros, porque un grupo de magnates había conspirado contra él en la década de 1670. [250] Los mercenarios reemplazaron a las guarniciones húngaras y con frecuencia saquearon el campo. [250] [256] El monarca también apoyó los intentos del cardenal Leopold Karl von Kollonitsch de restringir los derechos de los protestantes . Decenas de miles de alemanes católicos y serbios ortodoxos se establecieron en los territorios reconquistados. [253]

El estallido de la Guerra de Sucesión española (1701-1715) brindó una oportunidad para que los húngaros descontentos se levantaran contra Leopoldo. Consideraban a uno de los aristócratas más ricos, el príncipe Francisco II Rákóczi (muerto en 1735), como su líder. [256] La Guerra de Independencia de Rákóczi duró de 1703 a 1711. [250] Aunque los rebeldes se vieron obligados a ceder, el Tratado de Szatmár concedió una amnistía general para ellos y el nuevo monarca de los Habsburgo, Carlos III ( r.  1711-1740 ), Prometió respetar los privilegios de los Estados del reino. [257]

Cooperación y absolutismo

Un gran palacio con un gran jardín.
Eszterháza , un palacio de los Esterházy en Fertőd
Coronación de Leopoldo como rey de Hungría en Pressburg

Carlos III confirmó nuevamente los privilegios de los Estados del " Reino de Hungría, y las Partes, Reinos y Provincias anexadas al mismo " en 1723 a cambio de la promulgación de la Sanción Pragmática que establecía el derecho de sus hijas a sucederlo. [258] [259] Montesquieu , que visitó Hungría en 1728, consideró la relación entre el rey y la Dieta como un buen ejemplo de separación de poderes . [260] Los magnates casi monopolizaron los cargos más altos, pero tanto la Cancillería de la Corte Húngara – el órgano supremo de la administración real – como el Consejo de Lugartenencia  – la oficina administrativa más importante – también emplearon a nobles menores. [261] En la práctica, los protestantes fueron excluidos de los cargos públicos después de que un decreto real, la Carolina Resolutio , obligara a todos los candidatos a prestar juramento ante la Virgen María . [262]

La Paz de Szatmár y la Sanción Pragmática mantuvieron que la nación húngara estaba formada por grupos privilegiados, independientemente de su origen étnico, [263] pero los primeros debates sobre líneas étnicas ocurrieron a principios del siglo XVIII. [264] El jurista Mihály Bencsik afirmó que los burgueses de Trencsén (ahora Trenčín en Eslovaquia) no deberían enviar delegados a la Dieta porque sus antepasados ​​se habían visto obligados a ceder ante los conquistadores magiares en la década de 890. [265] Un sacerdote, Ján B. Magin, escribió una respuesta, argumentando que los eslovacos étnicos y los húngaros disfrutaban de los mismos derechos. [266] En Transilvania, un obispo de la Iglesia greco-católica rumana , el barón Inocențiu Micu-Klein (m. 1768), intentó hablar "en nombre de toda la nación rumana en Transilvania" en la Dieta de 1737, pero no pudo terminar. el discurso porque otros delegados afirmaron que sólo podía referirse a los rumanos o al pueblo rumano, ya que la nación rumana no existía. Cinco años más tarde, exigió sin éxito el reconocimiento de los rumanos como cuarta nación por motivos étnicos. [267]

María Teresa ( r.  1740-1780 ) sucedió a Carlos III en 1740, lo que dio lugar a la Guerra de Sucesión de Austria . [268] Los delegados nobles ofrecieron sus "vidas y sangre" por su nuevo "rey" y la declaración de la leva general de la nobleza fue crucial al comienzo de la guerra. [258] Agradecida por su apoyo, María Teresa fortaleció los vínculos entre la nobleza húngara y el monarca. [269] [270] Estableció la Academia Teresiana y la Guardia Real Húngara para los jóvenes nobles húngaros. [271] Ambas instituciones permitieron la difusión de las ideas del Siglo de las Luces . [nota 15] [272] [273] La masonería se hizo popular, especialmente entre los magnates, pero las logias masónicas también estaban abiertas a nobles y profesionales sin título. [273]

Retrato de un hombre de mediana edad
Tivadar Kubinyi (m. 1880), miembro de la Guardia Real Húngara

Las diferencias culturales entre los magnates y los nobles menores crecieron. Los magnates adoptaron el estilo de vida de la aristocracia imperial, moviéndose entre sus palacios de verano en Viena y sus espléndidas residencias recién construidas en Hungría. [274] El príncipe Miklós Esterházy (m. 1790) contrató al célebre compositor Joseph Haydn . El conde János Fekete (muerto en 1803), un feroz protector de los privilegios nobles, bombardeó al filósofo francés Voltaire con cartas y poemas diletantes. [275] El conde Miklós Pálffy (m. 1773) propuso gravar a los nobles para financiar un ejército permanente. [276] La mayoría de los nobles no estaban dispuestos a renunciar a sus privilegios. [277] Los nobles menores también insistieron en su forma de vida tradicional y vivían en casas sencillas, hechas de madera o arcilla compactada. [278]

María Teresa no celebró Dietas después de 1764. [276] Reguló la relación entre los terratenientes y sus siervos en un decreto real de 1767. [279] Su hijo y sucesor, José II ( r.  1780-1790 ), se burló de él como el " rey con sombrero", nunca fue coronado porque quería evitar el juramento de coronación. [280] Introdujo reformas que claramente contradecían las costumbres locales. [281] Reemplazó los condados con distritos y nombró funcionarios reales para administrarlos. También abolió la servidumbre, asegurando a todos los campesinos el derecho a la libre circulación después de la revuelta de los siervos rumanos en Transilvania . [282] Ordenó el primer censo en Hungría en 1784. [283] Según sus registros, la nobleza constituía alrededor del 4,5 por ciento de la población masculina en las Tierras de la Corona húngara (con 155.519 nobles en Hungría propiamente dicha y 42.098 nobles en Transilvania, Croacia y Eslavonia). [284] [285] La proporción de nobles era significativamente mayor (seis a dieciséis por ciento) en los condados del noreste y este, y menos (tres por ciento) en Croacia y Eslavonia. [284] Los nobles pobres, de quienes se burlaban como "nobles de los siete ciruelos" o "nobles que usaban sandalias", constituían casi el 90 por ciento de la nobleza. [286] Investigaciones anteriores sobre la nobleza muestran que más de la mitad de las familias nobles recibieron su rango después de 1550. [245]

despertar nacional

Retrato de una bella joven con flores en el pelo
Condesa Claudine Rhédey (m. 1841), antepasada de la familia real británica a través del matrimonio de su nieta María de Teck (m. 1953) con el rey Jorge V ( r.  1910-1936 )

Los pocos nobles reformistas recibieron con entusiasmo la noticia de la Revolución Francesa . József Hajnóczy  [eo] (m. 1795) tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano al latín , y János Laczkovics  [hu] (m. 1795) publicó su traducción al húngaro. [287] Para apaciguar a la nobleza húngara, José II revocó casi todas sus reformas en su lecho de muerte en 1790. [288] Su sucesor, Leopoldo II ( r.  1790-1792 ), convocó la Dieta y confirmó las libertades de los Estados del reino, enfatizando que Hungría era un reino "libre e independiente", gobernado por sus propias leyes. [282] [289] Las noticias sobre el terror jacobino en Francia fortalecieron el poder real. [290] Hajnóczy y otros nobles radicales (o "jacobinos"), que habían discutido la posibilidad de la abolición de todos los privilegios en las sociedades secretas, fueron capturados y ejecutados o encarcelados en 1795. [291] Las Dietas votaron a favor de los impuestos y los reclutas que el sucesor de Leopoldo, Francisco ( r.  1792-1835 ), exigió entre 1792 y 1811. [292]

La última leva general de la nobleza se declaró en 1809, pero Napoleón derrotó fácilmente a las tropas nobles cerca de Győr . [292] El florecimiento agrícola alentó a los terratenientes a pedir prestado dinero y comprar nuevas propiedades o establecer molinos durante la guerra, pero la mayoría de ellos quebraron después de que se restableció la paz en 1814. [293] El concepto de aviticitas impidió que ambos acreedores cobraran su dinero y a los deudores vender sus propiedades. [294] Los nobles radicales desempeñaron un papel crucial en los movimientos reformistas de principios del siglo XIX. [295] Gergely Berzeviczy (m. 1822) atribuyó el atraso de la economía local a la servidumbre de los campesinos ya alrededor de 1800. [296] Ferenc Kazinczy (m. 1831) y János Batsányi (m. 1845) iniciaron la reforma lingüística , temiendo la desaparición de la lengua húngara. [295] El poeta Sándor Petőfi (m. 1849), que era un plebeyo, ridiculizó a los nobles conservadores en su poema El noble magiar , contrastando su orgullo anacrónico y su forma de vida ociosa. [297]

A partir de la década de 1820, una nueva generación de nobles reformistas dominó la vida política. [298] El conde István Széchenyi (m. 1860) exigió la abolición del servicio de trabajo de los siervos y del sistema de vinculación, afirmando que "Nosotros, los terratenientes acomodados, somos los principales obstáculos para el progreso y un mayor desarrollo de nuestra patria". ". [299] Estableció clubes en Pressburg y Pest y promovió las carreras de caballos, porque quería fomentar las reuniones regulares de magnates, nobles menores y burgueses. [300] El amigo de Széchenyi, el barón Miklós Wesselényi (m. 1850), exigió la creación de una monarquía constitucional y la protección de los derechos civiles . [301] Un noble menor, Lajos Kossuth (muerto en 1894), se convirtió en el líder de los políticos más radicales en la década de 1840. [300] Declaró que las Dietas y los condados eran instituciones de los grupos privilegiados, y que sólo un movimiento social más amplio podría asegurar el desarrollo de Hungría. [302]

Desde el final del Siglo de las Luces, la nacionalidad se asoció cada vez más con la lengua vernácula. Las predicciones del filósofo romántico alemán Johann Gottfried Herder (muerto en 1803) sobre la inevitable asimilación de los pueblos pequeños a un gran grupo lingüístico avivaron las llamas del nacionalismo lingüístico. [303] Aunque los húngaros étnicos constituían sólo alrededor del 38 por ciento de la población, [304] el uso oficial del idioma húngaro se extendió desde finales del siglo XVIII. [305] Kossuth declaró que todos los que quisieran disfrutar de las libertades de la nación deberían aprender húngaro. [306] Por el contrario, el eslovaco Ľudovít Štúr (muerto en 1856) afirmó que la nación húngara estaba formada por muchas nacionalidades y su lealtad podría fortalecerse mediante el uso oficial de sus idiomas. [307] El conde Janko Drašković (muerto en 1856) recomendó que el croata reemplazara al latín como idioma oficial en Croacia y Eslavonia. [308]

Revolución y neoabsolutismo

Imagen de un hombre calvo con barba
Conde Lajos Batthyány (m. 1849), primer Primer Ministro de Hungría en 1848

Las noticias de las revoluciones de 1848 llegaron a Pest el 15 de marzo de 1848. [309] Los jóvenes intelectuales proclamaron un programa radical, conocido como los Doce Puntos , exigiendo igualdad de derechos civiles para todos los ciudadanos. [310] El conde Lajos Batthyány (muerto en 1849) fue nombrado primer primer ministro de Hungría. [311] La Dieta promulgó rápidamente la mayoría de los Doce Puntos, y Fernando V ( r.  1835-1848 ) los sancionó en abril. [309]

Las Leyes de Abril abolieron la exención de impuestos de los nobles y las aviticitas , [312] pero las 31 fideicommissas de los magnates permanecieron intactas. [313] Aunque los arrendatarios campesinos recibieron la propiedad de sus parcelas, se prometió una compensación a los terratenientes. [312] [314] A los hombres adultos que poseían más de 0,032 km 2 (7,9 acres) de tierras cultivables o propiedades urbanas con un valor de al menos 300 florines (aproximadamente una cuarta parte de la población masculina adulta) se les concedió el derecho a votar en las elecciones parlamentarias. [312] Se confirmó el derecho de voto exclusivo de los nobles en las elecciones de condado; de lo contrario, las minorías étnicas podrían haber dominado fácilmente las asambleas generales en muchos condados. [312] Los nobles constituían aproximadamente una cuarta parte de los miembros del nuevo parlamento, que se reunió después de las elecciones generales del 5 de julio. [315]

Los delegados eslovacos exigieron en su asamblea de mayo autonomía para todas las minorías étnicas . [316] [317] Demandas similares fueron adoptadas en la reunión de delegados rumanos. [318] [319] Los asesores de Fernando V persuadieron al ban (o gobernador) de Croacia , el barón Josip Jelačić (muerto en 1859), para que invadiera Hungría propiamente dicha en septiembre. [320] [321] Estalló una nueva guerra de independencia y el parlamento húngaro destronó a la dinastía Habsburgo el 14 de abril de 1849. [322] Nicolás I de Rusia ( r.  1825-1855 ) intervino en el lado legitimista y las tropas rusas dominaron a los ejército húngaro, lo que le obligó a rendirse el 13 de agosto. [322] [323]

Hungría, Croacia (y Eslavonia) y Transilvania se incorporaron como reinos separados al Imperio austríaco . [324] Los asesores del joven emperador, Francisco José ( r.  1848-1916 ), declararon que Hungría había perdido sus derechos históricos y que los aristócratas húngaros conservadores [nota 16] no pudieron persuadirlo de restaurar la antigua constitución. [325] Los nobles que habían permanecido leales a los Habsburgo fueron nombrados para altos cargos, [nota 17] pero la mayoría de los nuevos funcionarios procedían de otras provincias del imperio. [326] [327] La ​​gran mayoría de los nobles optó por una resistencia pasiva: no ocuparon cargos en la administración estatal y obstruyeron tácitamente la implementación de los decretos imperiales. [328] [329] Un noble sin título del condado de Zala, Ferenc Deák (m. 1876), se convirtió en su líder alrededor de 1854. [325] [329] Intentaron preservar un aire de superioridad, pero su gran mayoría fue asimilada a la campesinado local o la pequeña burguesía durante las décadas siguientes. [330] En contraste con ellos, los magnates, que retenían aproximadamente una cuarta parte de todas las tierras, podían fácilmente recaudar fondos del sector bancario en desarrollo para modernizar sus propiedades. [330]

Austria-Hungría

Un obispo pone una corona en la cabeza de un hombre barbudo arrodillado ante él en un gran salón lleno de gente.
Coronación de Francisco José I como rey de Hungría tras el Compromiso Austro-Húngaro de 1867

Deák y sus seguidores sabían que las grandes potencias no apoyaban la desintegración del Imperio austríaco. [331] La derrota de Austria en la Guerra Austro-Prusiana de 1866 aceleró el acercamiento entre el rey y el Partido Deák , que condujo al Compromiso Austro-Húngaro de 1867 . [332] Hungría propiamente dicha y Transilvania se unieron [333] y la autonomía de Hungría fue restaurada dentro de la Monarquía Dual de Austria-Hungría . [334] El año que viene, el Acuerdo Croata-Húngaro restableció la unión de Hungría propiamente dicha y Croacia, pero aseguró la competencia del sabor croata en asuntos internos, educación y justicia. [335]

El Compromiso fortaleció la posición de la élite política tradicional. [336] Sólo alrededor del seis por ciento de la población pudo votar en las elecciones generales. [336] Más de la mitad de los primeros ministros y un tercio de los ministros fueron nombrados entre los magnates de 1867 a 1918. [337] Los terratenientes constituían la mayoría de los miembros del parlamento. [336] La mitad de los escaños de las asambleas municipales se reservaron para los mayores contribuyentes. [338] Los nobles también dominaban la administración estatal, porque decenas de miles de nobles empobrecidos aceptaron trabajos en los ministerios o en los ferrocarriles y oficinas de correos de propiedad estatal. [339] [340] Eran fervientes partidarios de la magiarización , negando el uso de lenguas minoritarias. [341] La aristócrata emigrante, la baronesa Emma Orczy (m. 1947), escribió sus novelas en inglés en el Reino Unido. Había abandonado Hungría con sus padres cuando unos trabajadores agrícolas, temiendo perder su trabajo, incendiaron la mansión Orczy en Abádszalók en 1868. Su primera novela protagonizada por Pimpinela Escarlata  – "el primer personaje que podría ser llamado un superhéroe " ( Stan Lee ) – fue publicado en 1905. [342]

Sólo los nobles que poseían una propiedad de al menos 1,15 km2 ( 280 acres) eran considerados prósperos, pero el número de propiedades de ese tamaño disminuyó rápidamente. [nota 18] [340] Los magnates se aprovecharon de las quiebras de los nobles menores y compraron nuevas propiedades durante el mismo período. [343] Se crearon nuevas fideicomisas que permitieron a los magnates preservar la vinculación de sus riquezas territoriales. [343] Los aristócratas eran nombrados regularmente para las juntas directivas de bancos y empresas. [nota 19] [344]

Los judíos fueron los principales impulsores del desarrollo de los sectores financiero e industrial. [345] Los empresarios judíos poseían más de la mitad de las empresas y más de cuatro quintas partes de los bancos en 1910. [345] También compraron propiedades territoriales y habían adquirido casi una quinta parte de las propiedades de entre 1,15 y 5,75 km 2 ( 280-1420 acres) en 1913. [345] Los burgueses judíos más destacados fueron premiados con la nobleza [nota 20] y había 26 familias aristocráticas y 320 familias nobles de origen judío en 1918. [347] Muchos de ellos se convirtieron al cristianismo . pero otros nobles no los consideraban sus pares. [297]

Revoluciones y contrarrevolución

La Primera Guerra Mundial provocó la disolución de Austria-Hungría en 1918. [348] La Revolución de Aster  – un movimiento del Partido liberal de izquierda de la Independencia , el Partido Socialdemócrata y el Partido de los Ciudadanos Radicales – persuadió a Carlos IV ( r.  1916-1918 ), para nombrar primer ministro al radical Mihály Károlyi (m. 1955), el 31 de octubre. [349] [350] Después de que la Cámara Baja se disolviera, Hungría fue proclamada república el 16 de noviembre. [351] El Consejo Nacional Húngaro adoptó una reforma agraria que fijaba el tamaño máximo de las propiedades en 1,15 kilómetros cuadrados (280 acres) y ordenaba la distribución de cualquier excedente entre el campesinado local. [352] Károlyi, cuyos dominios heredados habían sido hipotecados a los bancos, fue el primero en implementar la reforma. [352]

Las potencias aliadas autorizaron a Rumania a ocupar nuevos territorios y ordenaron la retirada del ejército real húngaro casi hasta el Tisza el 26 de febrero de 1919. [353] [354] Károlyi dimitió y el líder del Partido Comunista Húngaro Béla Kun (m. 1938) anunció el establecimiento de la República Soviética de Hungría el 21 de marzo. [355] Se nacionalizaron todas las propiedades de más de 0,43 km 2 (110 acres) y todas las empresas privadas que empleaban a más de 20 trabajadores . [356] Los bolcheviques no pudieron detener la invasión rumana y sus líderes huyeron de Hungría el 1 de agosto. [357] Después de un gobierno temporal de corta duración, el industrial István Friedrich (m. 1951) formó un gobierno de coalición con el apoyo de las potencias aliadas el 6 de agosto. [358] El programa de nacionalización de los bolcheviques fue abolido. [358] El Partido Socialdemócrata Húngaro boicoteó las elecciones generales a principios de 1920 . [358] La nueva Dieta unicameral de Hungría restauró la monarquía húngara , pero sin restaurar a los Habsburgo. [358] En cambio, un noble calvinista, Miklós Horthy (m. 1957), fue elegido regente el 1 de marzo de 1920. [359] [360] Hungría tuvo que reconocer la pérdida de más de dos tercios de su territorio y más del 60 por ciento de su población (incluido un tercio de los húngaros étnicos) en el Tratado de Trianon el 4 de junio. [358]

Horthy nunca fue coronado rey, y por tanto no pudo conceder nobleza, pero estableció una nueva orden de mérito , la Orden de la Gallardía . [361] Sus miembros recibieron el título hereditario de vitéz ("valiente"). [361] También se les concedieron parcelas de tierra, lo que renovó el "vínculo medieval entre la tenencia de la tierra y el servicio a la corona" ( Bryan Cartledge ). [361] Dos aristócratas de Transilvania, los condes Pál Teleki (m. 1941) e István Bethlen (m. 1946), fueron los políticos más influyentes en el período de entreguerras . [362] Los acontecimientos de 1918-1919 los convencieron de que sólo una "democracia conservadora", dominada por la nobleza terrateniente, podría asegurar la estabilidad. [363] La mayoría de los ministros y la mayoría de los miembros del parlamento eran nobles. [364] Se introdujo una reforma agraria conservadora, limitada al 8,5 por ciento de todas las tierras cultivables, pero casi un tercio de las tierras permanecieron en posesión de unas 400 familias de magnates. [365] El parlamento bicameral fue restaurado en 1926, con una Cámara Alta dominada por los aristócratas, prelados y funcionarios de alto rango. [366] [367]

El antisemitismo fue una ideología líder en las décadas de 1920 y 1930. [368] Una ley numerus clausus limitaba la admisión de estudiantes judíos en las universidades. [369] [370] El conde Fidél Pálffy (m. 1946) fue una de las principales figuras de los movimientos nacionalsocialistas , pero la mayoría de los aristócratas desdeñaban el radicalismo de los "suboficiales y amas de casa". [371] Hungría participó en la invasión del Eje a Yugoslavia en abril de 1941 y se unió a la guerra contra la Unión Soviética después del bombardeo de Kassa a finales de junio. [372] Temiendo la deserción de Hungría de la guerra, la Alemania nazi ocupó el país en la Operación Margarethe el 19 de marzo de 1944. [373] Cientos de miles de judíos y decenas de miles de romaníes fueron trasladados a campos de concentración nazis con las autoridades locales. asistencia. [374] [375] Los magnates empresariales más ricos de origen judío se vieron obligados a renunciar a sus empresas y bancos para redimir sus vidas y las de sus familiares. [nota 21] [374]

La caída de la nobleza húngara

Un castillo medieval con una torre rodeada por una muralla.
Castillo de Bernstein ( Borostyánkő vára ) en Austria, todavía en manos de la familia Almásy

El Ejército Rojo soviético alcanzó las fronteras húngaras y tomó posesión de la Gran Llanura Húngara el 6 de diciembre de 1944. [376] Los delegados de las ciudades y pueblos de la región establecieron la Asamblea Nacional Provisional en Debrecen , que eligió un nuevo gobierno el 22 de diciembre. [376] [377] Tres destacados aristócratas antinazis [nota 22] tenían un asiento en la asamblea. [378] El Gobierno Nacional Provisional pronto prometió una reforma agraria, junto con la abolición de todas las leyes "antidemocráticas". [379] Las últimas tropas alemanas de la Wehrmacht abandonaron Hungría el 4 de abril de 1945. [380]

Imre Nagy (m. 1958), ministro comunista de Agricultura, anunció la reforma agraria el 17 de marzo de 1945. [381] Todos los dominios de más de 5,75 km 2 (1.420 acres) fueron confiscados y los propietarios de propiedades más pequeñas podían retener un máximo de 0,58 –1,73 km 2 (140–430 acres) de tierra. [381] [382] La reforma agraria, como señaló Cartledge, destruyó a la nobleza y eliminó los "elementos del feudalismo, que habían persistido durante más tiempo en Hungría que en cualquier otro lugar de Europa". [381] Se introdujeron reformas agrarias similares en Rumania y Checoslovaquia . [383] En ambos países, los aristócratas de etnia húngara fueron condenados a muerte o prisión como presuntos criminales de guerra. [nota 23] [383] Los aristócratas húngaros [nota 24] sólo pudieron conservar sus propiedades en Burgenland (en Austria) después de 1945. [384]

Las autoridades militares soviéticas controlaron las elecciones generales y la formación de un gobierno de coalición a finales de 1945. [385] El nuevo parlamento declaró la Segunda República Húngara el 1 de febrero de 1946. [386] Una encuesta de opinión mostró que más del 75 por ciento de los hombres y el 66 El por ciento de las mujeres se opuso al uso de títulos nobiliarios en 1946. [387] El parlamento adoptó una ley que abolió todos los rangos nobles y estilos relacionados , prohibiendo también su uso. [388] La nueva ley entró en vigor el 14 de febrero de 1947. [389]

Nobleza no oficial

Un gran edificio con cuatro columnas en la entrada.
Mansión aristocrática en ruinas en Lovasberény

Los comunistas tomaron el control total del gobierno entre 1947 y 1949, y Hungría fue proclamada " república popular " el 20 de agosto de 1949. [390] Los aristócratas fueron declarados "enemigos de clase" y la mayoría de ellos internados en "campos sociales". – en realidad, campos de trabajos forzados – para trabajar en los campos de la Gran Llanura Húngara. [391] En 1950 y 1951 se produjeron deportaciones internas masivas. Casi todos los aristócratas fueron internados desde Budapest en pueblos poco poblados del este de Hungría, principalmente en la región de Hortobágy, en el plazo de dos meses entre mayo y julio de 1951. Las cifras de un informe final muestran que 9 duques , 163 condes, 121 barones y 8 nobles caballeros (en total 301 aristócratas) y sus familias fueron deportados de la capital durante este período. A los deportados se les prohibió salir de los límites de su aldea asignada y estaban bajo constante vigilancia policial. Fueron privados de sus pertenencias, propiedades y derechos civiles: se les prohibió participar en las elecciones. La mayoría de ellos podían trabajar como trabajadores manuales en la agricultura en granjas estatales de forma limitada, pero su privación era constante. [392]

Algunos aristócratas de izquierda intentaron cooperar con el nuevo régimen pero los líderes comunistas no confiaban en ellos. [nota 25] [393] Como consecuencia del deshielo de Khrushchev , a los que habían sido internados se les permitió abandonar los campos de trabajo, pero no se les devolvieron sus antiguos hogares. [394] Aunque los historiadores comunistas hicieron todo lo posible para demostrar el papel preeminente de los aristócratas durante la fallida revolución anticomunista húngara de 1956 , pocos aristócratas tomaron parte activa. [nota 26] [396] Muchos aristócratas abandonaron el país tras la represión de la revuelta de 1956. [397] Durante las décadas de 1960 y 1970, las personas de ascendencia aristocrática trabajaban principalmente como trabajadores manuales, [391] y sus hijos necesitaban un permiso especial para estudiar en las universidades hasta 1962. [398] [399] Aunque se abolió la discriminación oficial , los antiguos aristócratas rara vez eran nombrados para puestos más altos. [nota 27] [400] Péter Esterházy (m. 2016) se convirtió en un célebre escritor durante las últimas décadas del régimen comunista. [401]

El sistema comunista de partido único colapsó a finales de la década de 1980 y Hungría fue proclamada república en 1989. [402] El primer primer ministro de la era democrática, József Antall (muerto en 1993), ofreció puestos en la administración estatal a los aristócratas que regresaron a Hungría, pero la aristocracia no recuperó su posición anterior. [399] La restitución de propiedades anteriores fue una cuestión política importante en la mayoría de las nuevas democracias a principios de los años noventa. En Hungría, la restitución en especie estaba excluida porque muchas propiedades anteriormente confiscadas ya habían sido privatizadas durante los últimos años del régimen comunista. En cambio, se puso a disposición de los propietarios originales y sus descendientes una compensación monetaria, pero su monto se limitó a unos 70.000 dólares estadounidenses. Por el contrario, la restitución en especie era el método preferido de restitución en Checoslovaquia, y los propietarios originales también podían reclamar la restitución en especie en Rumania y Polonia. [403] Los aristócratas húngaros recuperaron parte de sus antiguas propiedades en Rumania, y al menos una familia noble húngara también se apoderó de propiedades en la República Checa, Polonia y Eslovaquia durante el proceso de restitución. [nota 28] [404]

La ley húngara que prohíbe el uso de rangos y estilos nobles no ha sido abolida, y el Tribunal Constitucional de Hungría declaró, en 2009 y 2010, que la prohibición estaba plenamente en consonancia con la Constitución húngara revisada de 1949 . En diciembre de 2010, dos miembros del derechista grupo Jobbik presentaron un proyecto para la abolición de la prohibición, pero lo retiraron al cabo de dos semanas. [405] Por iniciativa del ex aristócrata János Nyáry, en 1994 se creó en Budapest un club privado, la Asociación de Familias Nobles Húngaras, para personas de ascendencia noble. La asociación se convirtió en miembro de la Comisión Europea de la Nobleza en 2007. [406 ]

Ver también

Notas

  1. El historiador Ján Lukačka enumera a los clanes Hont-Pázmány , Miskolc y Bogát-Radvány entre los linajes nobles de ascendencia morava. [7]
  2. Entre ellos, los clanes Bár-Kalán , Csák , Kán , Lád y Szemere se consideraban descendientes de uno de los siete líderes legendarios de los magiares conquistadores. [26]
  3. Andronicus Aba construyó un castillo de piedra en Füzér , y Pousa Szák erigió el castillo de piedra en Kabold (ahora Kobersdorf en Austria). [73]
  4. ^ Por ejemplo, las familias del clan Aba tenían un águila en su escudo de armas y los Csáks adoptaron el león. [43]
  5. Según un catastro del siglo XV, muchos nobles eclesiásticos del obispado de Veszprém descendían de verdaderos nobles que habían buscado la protección de los obispos. [115]
  6. El oligarca más poderoso, Matthew Csák , dominó más de una docena de condados en el noroeste de Hungría; Ladislaus Kán era el verdadero gobernante de Translyvania; y Paul Šubić gobernó Croacia y Dalmacia. [129]
  7. El estirio Hermann de Celje (muerto en 1435) se convirtió en el mayor terrateniente de Eslavonia; el polaco Stibor de Stiboricz (muerto en 1414) poseía nueve castillos y 140 aldeas en el noreste de Hungría; y Federico de Hohenzollern (muerto en 1440) fue designado para administrar los condados. [167]
  8. Las familias Báthory , Perényi y Rozgonyi se encontraban entre los beneficiarios nativos de las subvenciones de Segismundo. [168]
  9. ^ Mircea I de Valaquia ( r.  1386-1418 ) recibió Fogaras; Stefan Lazarević , déspota de Serbia ( r.  1389-1427 ), recibió más de una docena de castillos. [179]
  10. ^ Por ejemplo, Stephen Bánffy de Losonc (muerto en 1459) tenía 68 aldeas en 1459, pero las mismas aldeas se dividieron entre sus 14 descendientes en 1526. [195]
  11. De entre las 36 familias más ricas de finales de la década de 1430, 27 sobrevivieron hasta 1490 y sólo ocho familias hasta 1570. [195]
  12. Los matrimonios de los hijos y nietos de Magdolna Székely (m. 1556) con sus tres maridos establecieron estrechos vínculos familiares entre los húngaros Széchy y Thurzó , los croata-húngaros Zrinski , los checos Kolowrat , Lobkowicz , Pernštejn y Rožmberk , y los Familias Arco, Salm y Ungnad , austriacas o alemanas . [232]
  13. El conde tirolés Pyrcho von Arco (que se casó con la húngara Margit Széchy) se naturalizó en Hungría en 1559; el barón húngaro Simon Forgách (que se casó con la austriaca Ursula Pemfflinger) recibió la ciudadanía en la Baja Austria en 1568 y en Moravia en 1581. [234]
  14. Las familias Batthyány , Illésházy, Nádasdy y Thurzó fueron las primeras convertidas al catolicismo. [240]
  15. ^ El ex guardaespaldas real, György Bessenyei (muerto en 1811), escribió folletos sobre la importancia de la educación y el cultivo de la lengua húngara en la década de 1770. [272]
  16. ^ Los condes Emil Dessewffy (m. 1866), Antal Szécsen (m. 1896) y György Apponyi (m. 1899) fueron los principales aristócratas conservadores. [325]
  17. ^ El conde Ferenc Zichy (muerto en 1900) tenía un asiento en el Consejo Imperial, el conde Ferenc Nádasdy fue nombrado Ministro de Justicia Imperial. [325]
  18. ^ El número de propiedades de entre 1,15 y 5,75 km 2 (280 a 1420 acres) disminuyó de 20.000 a 10.000 entre 1867 y 1900. [340]
  19. En 1905, 88 condes y 66 barones ocupaban puestos en las juntas directivas. [344]
  20. Henrik Lévay (m. 1901), quien fundó la primera compañía de seguros húngara, fue ennoblecido en 1868 y recibió el título de barón en 1897; Zsigmond Kornfeld (muerto en 1909), que fue el "gigante financiero e industrial húngaro de la época", fue nombrado barón. [346]
  21. Los Chorin, Weisse y Kornfeld otorgaron arrendamientos por veinticinco años a las autoridades alemanas sobre sus propiedades a cambio de un pase gratuito a Portugal. [374]
  22. ^ Condes Gyula Dessewffy (m. 2000), Mihály Károlyi y Géza Teleki (m. 1983). [378]
  23. ^ El barón Zsigmond Kemény fue encarcelado por iniciar la ejecución de 191 judíos en Rumania, aunque en realidad les había llevado comida. [383]
  24. ^ Las familias Batthyány, Batthyány – Strattman, Erdődy, Esterházy y Zichy. [384]
  25. ^ Conocida como la "Duquesa Roja", Margit Odescalchi (m. 1982) completó la escuela del Partido Comunista Húngaro pero la llamaron de la Embajada de Hungría en Washington. Nacido en el seno de la familia Pallavicini , Antal Pálinkás (f. 1957) fue condenado a muerte por cargos falsos y ejecutado a pesar de haber servido como oficial de alto rango en el ejército comunista. [393]
  26. ^ Károly Khuen-Héderváry (m. 1960) inició la reorganización del Partido Popular Católico ; Maximilian Königsegg-Rottenfels (m. 1997) fue elegido miembro del consejo de trabajadores de un taller de reparación por sus compañeros de trabajo. En Rumania, al menos cinco ex aristócratas fueron condenados a prisión por "conspiración contra el Estado" en relación con manifestaciones organizadas para expresar su simpatía por la revolución húngara. [395]
  27. El director de orquesta Miklós Lukács (m. 1980) fue nombrado director de la Ópera Estatal de Hungría y János Merán se convirtió en el director de una cooperativa industrial en Körösladány . [400]
  28. ^ Los ejemplos incluyen a Farkas Bánffy, quien recuperó el antiguo castillo de los Bánffy en Fugad ( Ciuguzel , Rumania), y Tibor Kálnoky, quien se apoderó de los castillos de sus antepasados ​​en Miklósvár y Sepsiköröspatak ( Micloșoara y Valea Crișului , Rumania). Los Kálnoky recuperaron también propiedades anteriormente confiscadas en la República Checa, Polonia y Eslovaquia. [404]

Referencias

  1. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs. 71–73.
  2. ^ Engel 2001, págs.8, 17.
  3. ^ Zimonyi 2016, págs.160, 306–308, 359.
  4. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs. 76–77.
  5. ^ Engel 2001, págs. 12-13.
  6. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs. 76–78.
  7. ^ Lukačka 2011, págs. 33-36.
  8. ^ Lukačka 2011, págs. 31, 33–36.
  9. ^ Georgescu 1991, pág. 40.
  10. ^ Popular 2013, pag. 40.
  11. ^ Lobo 2003, pag. 329.
  12. ^ Engel 2001, págs. 117-118.
  13. ^ Engel 2001, págs.8, 20.
  14. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 105.
  15. ^ Engel 2001, pag. 20.
  16. ^ Constantino Porphyrogenitus: De Administrando Imperio (cap. 39), p. 175.
  17. ^ Bak 1993, pag. 273.
  18. ^ Lobo 2003, págs. 326–327.
  19. ^ ab Lobo 2003, pag. 327.
  20. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 107.
  21. ^ Engel 2001, pag. dieciséis.
  22. ^ Engel 2001, pag. 17.
  23. ^ ab Révész 2003, pag. 341.
  24. ^ Rady 2000, pag. 12.
  25. ^ Rady 2000, págs. 12-13.
  26. ^ ab Engel 2001, pag. 85.
  27. ^ Rady 2000, págs. 12-13, 185 (notas 7-8).
  28. ^ Cartledge 2011, pag. 11.
  29. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs. 148-150.
  30. ^ Lobo 2003, pag. 330.
  31. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs. 149, 207-208.
  32. ^ Engel 2001, pag. 73.
  33. ^ Rady 2000, págs. 18-19.
  34. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs.149, 210.
  35. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 193.
  36. ^ Rady 2000, págs. 16-17.
  37. ^ ab Engel 2001, pag. 40.
  38. ^ abc Rady 2000, pag. 28.
  39. ^ Engel 2001, págs. 85–86.
  40. ^ Rady 2000, págs. 28-29.
  41. ^ abcdeRady 2000, pag. 29.
  42. ^ Fügedi y Bak 2012, pág. 324.
  43. ^ ab Engel 2001, pag. 86.
  44. ^ Fügedi y Bak 2012, pag. 326.
  45. ^ Corta 2006, pag. 267.
  46. ^ Engel 2001, pag. 33.
  47. ^ Magaš 2007, pag. 48.
  48. ^ ab Curta 2006, pag. 266.
  49. ^ Magaš 2007, pag. 51.
  50. ^ Engel 2001, págs. 76–77.
  51. ^ ab Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 298.
  52. ^ Rady 2000, págs. 25-26.
  53. ^ ab Engel 2001, pag. 87.
  54. ^ ab Engel 2001, pag. 80.
  55. ^ a b C Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 299.
  56. ^ Lobo 2003, pag. 331.
  57. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 297.
  58. ^ Engel 2001, pag. 81.
  59. ^ Engel 2001, págs.81, 87.
  60. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 201.
  61. ^ Engel 2001, págs. 71–72.
  62. ^ Corta 2006, pag. 401.
  63. ^ Engel 2001, págs. 73–74.
  64. ^ ab Rady 2000, págs. 128-129.
  65. ^ Fügedi y Bak 2012, pag. 328.
  66. ^ ab Rady 2000, pag. 129.
  67. ^ ab Rady 2000, pag. 31.
  68. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 286.
  69. ^ Cartledge 2011, pag. 20.
  70. ^ Engel 2001, pag. 93.
  71. ^ ab Engel 2001, pag. 92.
  72. ^ ab Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs.
  73. ^ ab Fügedi 1986a, pág. 48.
  74. ^ Rady 2000, pag. 23.
  75. ^ Engel 2001, págs. 86–87.
  76. ^ Anónimo, notario del rey Béla: Las hazañas de los húngaros (cap. 6), pág. 19.
  77. ^ Rady 2000, pag. 35.
  78. ^ Rady 2000, pag. 36.
  79. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 426.
  80. ^ Fügedi 1998, pág. 35.
  81. ^ ab Engel 2001, pag. 94.
  82. ^ ab Cartledge 2011, pág. 21.
  83. ^ Engel 2001, pag. 95.
  84. ^ Rady 2000, págs.40, 103.
  85. ^ Engel 2001, pag. 177.
  86. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 429.
  87. ^ Engel 2001, pag. 96.
  88. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 431.
  89. ^ abcd Rady 2000, pag. 41.
  90. ^ Kontler 1999, págs. 78–80.
  91. ^ Engel 2001, págs. 103-105.
  92. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 430.
  93. ^ Fügedi 1986a, pág. 51.
  94. ^ Fügedi 1986a, págs.52, 56.
  95. ^ Fügedi 1986a, pág. 56.
  96. ^ Fügedi 1986a, pág. 60.
  97. ^ Fügedi 1986a, págs. 65, 73–74.
  98. ^ Fügedi 1986a, pág. 74.
  99. ^ abc Engel 2001, pag. 120.
  100. ^ ab Rady 2000, pag. 86.
  101. ^ ab Engel 2001, pag. 84.
  102. ^ Rady 2000, pag. 79.
  103. ^ Rady 2000, pag. 91.
  104. ^ Engel 2001, págs. 104-105.
  105. ^ Rady 2000, pag. 83.
  106. ^ Rady 2000, pag. 81.
  107. ^ ab Makkai 1994, págs.
  108. ^ ab Rady 2000, pag. 46.
  109. ^ Fügedi 1998, pág. 28.
  110. ^ Rady 2000, pag. 48.
  111. ^ Fügedi 1998, págs. 41–42.
  112. ^ Fügedi 1986a, págs. 72–73.
  113. ^ Fügedi 1986a, págs.54, 82.
  114. ^ Fügedi 1986a, pág. 87.
  115. ^ ab Rady 2000, pag. 112.
  116. ^ Rady 2000, págs. 112-113, 200.
  117. ^ Fügedi 1986a, págs. 77–78.
  118. ^ Fügedi 1986a, pág. 78.
  119. ^ ab Rady 2000, pag. 110.
  120. ^ Kontler 1999, pág. 76.
  121. ^ ab Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 432.
  122. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, págs. 431–432.
  123. ^ Rady 2000, pag. 42.
  124. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 273.
  125. ^ Engel 2001, pag. 108.
  126. ^ Engel 2001, pag. 122.
  127. ^ ab Engel 2001, pag. 124.
  128. ^ Engel 2001, pag. 125.
  129. ^ Engel 2001, pag. 126.
  130. ^ Engel 2001, págs. 126-127.
  131. ^ ab Cartledge 2011, pág. 34.
  132. ^ abc Kontler 1999, pag. 89.
  133. ^ Engel 2001, págs. 141-142.
  134. ^ Fügedi 1998, pág. 52.
  135. ^ Rady 2000, pag. 108.
  136. ^ Engel 2001, págs. 178-179.
  137. ^ Engel 2001, pag. 146.
  138. ^ Engel 2001, pag. 147.
  139. ^ Engel 2001, pag. 151.
  140. ^ Rady 2000, pag. 137.
  141. ^ Engel 2001, págs. 151-153, 342.
  142. ^ Rady 2000, págs. 146-147.
  143. ^ abcFügedi 1998, pag. 34.
  144. ^ abc Kontler 1999, pag. 97.
  145. ^ ab Cartledge 2011, pág. 40.
  146. ^ Engel 2001, pag. 178.
  147. ^ ab Engel 2001, pag. 175.
  148. ^ Pop 2013, págs. 198-212.
  149. ^ Rady 2000, pag. 89.
  150. ^ Lukačka 2011, pag. 37.
  151. ^ Rady 2000, págs.84, 89, 93.
  152. ^ Rady 2000, págs.89, 93.
  153. ^ Popular 2013, págs. 470–471, 475.
  154. ^ Pop 2013, págs. 256-257.
  155. ^ Engel 2001, pag. 165.
  156. ^ Makkai 1994, págs. 191-192, 230.
  157. ^ Rady 2000, págs. 59–60.
  158. ^ Fügedi 1998, pág. 45.
  159. ^ Fügedi 1998, pág. 47.
  160. ^ Engel 2001, págs. 174-175.
  161. ^ Rady 2000, pag. 57.
  162. ^ Engel 2001, pag. 180.
  163. ^ Engel 2001, págs. 179-180.
  164. ^ Cartledge 2011, pag. 42.
  165. ^ Engel 2001, pag. 199.
  166. ^ Kontler 1999, págs. 102, 104-105.
  167. ^ Engel 2001, págs.201, 204, 212.
  168. ^ Engel 2001, pag. 213.
  169. ^ Engel 2001, págs. 204–205, 211–213.
  170. ^ Engel 2001, págs. 343–344.
  171. ^ Fügedi 1986a, pág. 143.
  172. ^ ab Engel 2001, pag. 342.
  173. ^ Fügedi 1986a, pág. 123.
  174. ^ Cartledge 2011, pag. 44.
  175. ^ abc Kontler 1999, pag. 103.
  176. ^ Engel 2001, pag. 205.
  177. ^ Kontler 1999, pág. 104.
  178. ^ Rady 2000, pag. 150.
  179. ^ Engel 2001, págs. 232-233.
  180. ^ Engel 2001, págs. 232-233, 337.
  181. ^ Engel 2001, págs. 337–338.
  182. ^ Engel 2001, pag. 279.
  183. ^ Kontler 1999, pág. 112.
  184. ^ Kontler 1999, pág. 113.
  185. ^ ab Engel 2001, pag. 281.
  186. ^ ab Cartledge 2011, pág. 57.
  187. ^ Kontler 1999, pág. 116.
  188. ^ Kontler 1999, pág. 117.
  189. ^ Engel 2001, págs.288, 293.
  190. ^ Engel 2001, pag. 311.
  191. ^ ab Fügedi 1986b, pág. IV.14.
  192. ^ ab Pálffy 2009, págs. 109-110.
  193. ^ abc Engel 2001, pag. 338.
  194. ^ Engel 2001, pag. 339.
  195. ^ abc Engel 2001, pag. 341.
  196. ^ Engel 2001, págs. 338, 340–341.
  197. ^ ab Kontler 1999, pág. 134.
  198. ^ Engel 2001, págs. 349–350.
  199. ^ Engel 2001, pag. 350.
  200. ^ Kontler 1999, pág. 135.
  201. ^ ab Engel 2001, pag. 351.
  202. ^ Cartledge 2011, pag. 70.
  203. ^ El derecho consuetudinario del renombrado Reino de Hungría en tres partes (1517) (1.4.), p. 53.
  204. ^ Fügedi 1998, págs.32, 34.
  205. ^ Fügedi 1998, pág. 20.
  206. ^ Fügedi 1998, págs. 21-22.
  207. ^ El derecho consuetudinario del renombrado Reino de Hungría en tres partes (1517) (1.39.), p. 105.
  208. ^ Fügedi 1998, pág. 26.
  209. ^ Fügedi 1998, pág. 24.
  210. ^ Fügedi 1998, pág. 25.
  211. ^ abc Cartledge 2011, pag. 71.
  212. ^ Kontler 1999, pág. 129.
  213. ^ Engel 2001, pag. 357.
  214. ^ Engel 2001, pag. 362.
  215. ^ Engel 2001, pag. 363.
  216. ^ ab Engel 2001, pag. 364.
  217. ^ ab Cartledge 2011, pág. 72.
  218. ^ Engel 2001, pag. 370.
  219. ^ Kontler 1999, pág. 139.
  220. ^ Szakály 1994, pág. 85.
  221. ^ Cartledge 2011, pag. 83.
  222. ^ Cartledge 2011, págs.83, 94.
  223. ^ Szakály 1994, pág. 88.
  224. ^ Szakály 1994, págs. 88–89.
  225. ^ ab Szakály 1994, pag. 92.
  226. ^ Schimert 1995, pág. 161.
  227. ^ Pálffy 2009, pag. 231.
  228. ^ Schimert 1995, pág. 162.
  229. ^ Cartledge 2011, pag. 91.
  230. ^ ab Kontler 1999, pág. 167.
  231. ^ Szakály 1994, pág. 89.
  232. ^ Pálffy 2009, págs. 86–87, 366.
  233. ^ Pálffy 2009, págs. 72, 86–88.
  234. ^ Pálffy 2009, págs.85, 366.
  235. ^ Pálffy 2009, págs. 86–88, 366.
  236. ^ Kontler 1999, pág. 151.
  237. ^ Murdock 2000, pag. 12.
  238. ^ Kontler 1999, pág. 152.
  239. ^ Murdock 2000, pag. 20.
  240. ^ abc Murdock 2000, pag. 34.
  241. ^ Kontler 1999, pág. 156.
  242. ^ Schimert 1995, pág. 166.
  243. ^ Schimert 1995, pág. 158.
  244. ^ ab Rady 2000, pag. 155.
  245. ^ ab Schimert 1995, pág. 167.
  246. ^ ab Pálffy 2009, pag. 178.
  247. ^ ab Cartledge 2011, pág. 95.
  248. ^ Cartledge 2011, pag. 113.
  249. ^ Kontler 1999, pág. 183.
  250. ^ abcde Kontler 1999, pag. 184.
  251. ^ Á. Varga 1989, pág. 188.
  252. ^ abc Kontler 1999, pag. 185.
  253. ^ ab Cartledge 2011, pág. 115.
  254. ^ Schimert 1995, pág. 170.
  255. ^ Schimert 1995, págs. 170-171.
  256. ^ abc Cartledge 2011, pag. 116.
  257. ^ Cartledge 2011, pag. 123.
  258. ^ ab Cartledge 2011, pág. 127.
  259. ^ Magaš 2007, págs. 187-188.
  260. ^ Vermes 2014, pag. 135.
  261. ^ Schimert 1995, págs. 127, 152-154.
  262. ^ Kontler 1999, págs. 196-197.
  263. ^ Nakazawa 2007, pag. 2007.
  264. ^ Kováč 2011, pag. 121.
  265. ^ Kováč 2011, págs. 121-122.
  266. ^ Kováč 2011, pag. 122.
  267. ^ Prodan 1971, págs. 143-155.
  268. ^ Kontler 1999, pág. 197.
  269. ^ Cartledge 2011, pag. 130.
  270. ^ Vermes 2014, pag. 33.
  271. ^ Vermes 2014, págs.33, 61.
  272. ^ ab Schimert 1995, pág. 176.
  273. ^ ab Cartledge 2011, pág. 151.
  274. ^ Schimert 1995, pág. 174.
  275. ^ Vermes 2014, págs.94, 136.
  276. ^ ab Kontler 1999, pág. 206.
  277. ^ Kontler 1999, pág. 218.
  278. ^ Schimert 1995, págs. 175-176.
  279. ^ Kontler 1999, pág. 210.
  280. ^ Cartledge 2011, pag. 139.
  281. ^ Cartledge 2011, pag. 140.
  282. ^ ab Kontler 1999, pág. 217.
  283. ^ Schimert 1995, pág. 148.
  284. ^ ab Schimert 1995, pág. 149.
  285. ^ Vermes 2014, pag. 31.
  286. ^ Vermes 2014, pag. 32.
  287. ^ Kontler 1999, pág. 220.
  288. ^ Cartledge 2011, pag. 143.
  289. ^ Cartledge 2011, págs. 144-145.
  290. ^ Kontler 1999, pág. 221.
  291. ^ Kontler 1999, págs. 221-222.
  292. ^ ab Kontler 1999, pág. 223.
  293. ^ Cartledge 2011, pag. 159.
  294. ^ Cartledge 2011, págs. 159-160.
  295. ^ ab Kontler 1999, pág. 226.
  296. ^ Kontler 1999, pág. 228.
  297. ^ ab Patai 2015, pag. 373.
  298. ^ Cartledge 2011, pag. 162.
  299. ^ Cartledge 2011, pag. 164.
  300. ^ ab Cartledge 2011, págs. 166-167.
  301. ^ Kontler 1999, pág. 235.
  302. ^ Cartledge 2011, pag. 168.
  303. ^ Cartledge 2011, pag. 153.
  304. ^ Kontler 1999, pág. 242.
  305. ^ Cartledge 2011, pag. 179.
  306. ^ Kontler 1999, pág. 179.
  307. ^ Nakazawa 2007, pag. 160.
  308. ^ Magaš 2007, pag. 202.
  309. ^ ab Kontler 1999, pág. 247.
  310. ^ Cartledge 2011, pag. 191.
  311. ^ Cartledge 2011, pag. 194.
  312. ^ abcd Cartledge 2011, pag. 196.
  313. ^ Á. Varga 1989, pág. 189.
  314. ^ Kontler 1999, pág. 248.
  315. ^ Kontler 1999, pág. 251.
  316. ^ Nakazawa 2007, pag. 163.
  317. ^ Kováč 2011, pag. 126.
  318. ^ Georgescu 1991, pág. 155.
  319. ^ Kontler 1999, pág. 250.
  320. ^ Magaš 2007, pag. 230.
  321. ^ Kontler 1999, pág. 253.
  322. ^ ab Kontler 1999, pág. 257.
  323. ^ Cartledge 2011, pag. 217.
  324. ^ Cartledge 2011, pag. 219.
  325. ^ abcd Cartledge 2011, pag. 221.
  326. ^ Cartledge 2011, págs. 220-221.
  327. ^ Kontler 1999, pág. 266.
  328. ^ Cartledge 2011, pag. 222.
  329. ^ ab Kontler 1999, pág. 270.
  330. ^ ab Kontler 1999, pág. 268.
  331. ^ Kontler 1999, págs. 270-271.
  332. ^ Cartledge 2011, pag. 231.
  333. ^ Georgescu 1991, pág. 158.
  334. ^ Cartledge 2011, pag. 232.
  335. ^ Magaš 2007, págs. 297–298.
  336. ^ abc Kontler 1999, pag. 281.
  337. ^ Kontler 1999, pág. 305.
  338. ^ Kontler 1999, pág. 285.
  339. ^ Taylor 1976, pag. 185.
  340. ^ abc Cartledge 2011, pag. 257.
  341. ^ Taylor 1976, pag. 186.
  342. ^ Hodgkinson, Thomas W (9 de marzo de 2022). "Vence a Batman: este baronet presumido fue el primer superhéroe del mundo". El guardián . Consultado el 27 de marzo de 2023 .
  343. ^ ab Cartledge 2011, pág. 255.
  344. ^ ab Cartledge 2011, pág. 256.
  345. ^ abc Cartledge 2011, pag. 258.
  346. ^ Patai 2015, págs. 290–292, 369–370.
  347. ^ Cartledge 2011, pag. 259.
  348. ^ Taylor 1976, págs. 244-251.
  349. ^ Kontler 1999, págs. 328–329.
  350. ^ Cartledge 2011, págs. 303–304.
  351. ^ Cartledge 2011, pag. 304.
  352. ^ ab Cartledge 2011, pág. 305.
  353. ^ Kontler 1999, págs. 333–334.
  354. ^ Cartledge 2011, pag. 307.
  355. ^ Cartledge 2011, pag. 308.
  356. ^ Cartledge 2011, pag. 309.
  357. ^ Kontler 1999, pág. 338.
  358. ^ abcde Kontler 1999, pag. 339.
  359. ^ Kontler 1999, págs.339, 345.
  360. ^ Cartledge 2011, pag. 334.
  361. ^ abc Cartledge 2011, pag. 352.
  362. ^ Kontler 1999, pág. 345.
  363. ^ Kontler 1999, págs. 345–346.
  364. ^ Cartledge 2011, pag. 351.
  365. ^ Kontler 1999, pág. 347.
  366. ^ Kontler 1999, pág. 353.
  367. ^ Cartledge 2011, pag. 340.
  368. ^ Cartledge 2011, pag. 353.
  369. ^ Kontler 1999, pág. 348.
  370. ^ Cartledge 2011, pag. 354.
  371. ^ Kontler 1999, págs. 347–348, 365.
  372. ^ Kontler 1999, págs. 377–378.
  373. ^ Cartledge 2011, págs. 395–396.
  374. ^ abc Cartledge 2011, pag. 398.
  375. ^ Kontler 1999, pág. 386.
  376. ^ ab Cartledge 2011, pág. 409.
  377. ^ Kontler 1999, pág. 391.
  378. ^ ab Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 43.
  379. ^ Cartledge 2011, pag. 411.
  380. ^ Cartledge 2011, pag. 412.
  381. ^ abc Cartledge 2011, pag. 414.
  382. ^ Kontler 1999, pág. 394.
  383. ^ abc Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 75.
  384. ^ ab Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 73.
  385. ^ Cartledge 2011, págs. 417–418.
  386. ^ Cartledge 2011, pag. 421.
  387. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 28.
  388. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, págs. 27-28.
  389. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 27.
  390. ^ Cartledge 2011, pag. 423.
  391. ^ ab Bánó 2004, pag. 7.
  392. ^ Széchenyi 2023, págs. 214-216.
  393. ^ ab Gudenus y Szentirmay 1989, págs. 97-100.
  394. ^ Cartledge 2011, pag. 435.
  395. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, págs. 116-119.
  396. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, págs. 76, 116-119.
  397. ^ Széchenyi 2023, pag. 218.
  398. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 138.
  399. ^ ab Némethy 2016, pag. 36.
  400. ^ ab Gudenus y Szentirmay 1989, págs.143, 145.
  401. ^ Gudenus y Szentirmay 1989, pág. 145.
  402. ^ Cartledge 2011, págs. 490–501.
  403. ^ Kozminski 1997, págs. 97-104.
  404. ^ ab "Zavaros korok áldozatai: hazatért nemesi családok" [Víctimas de tiempos difíciles: familias nobles que regresan]. Kronika (en húngaro). Prima Press Kft. 19 de agosto de 2020 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  405. ^ András, Sereg (19 de abril de 2013). "Bárók, grófok, hercegek" [Barones, condes, duques]. Jogi Fórum (en húngaro). Jogászoknak Kft . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  406. ^ Némethy 2016, págs. 36-37.

Fuentes

Fuentes primarias

  • Anónimo, notario del rey Béla: las escrituras de los húngaros (editado, traducido y anotado por Martyn Rady y László Veszprémy) (2010). En: Rady, Martyn; Veszprémy, László; Bak, János M. (2010); Anónimo y Maestro Roger ; Prensa CEU ; ISBN 978-963-9776-95-1
  • Constantine Porphyrogenitus: De Administrando Imperio (texto griego editado por Gyula Moravcsik, traducción al inglés de Romilly JH Jenkins) (1967). Centro Dumbarton Oaks de Estudios Bizantinos . ISBN 0-88402-021-5
  • Simón de Kéza: Las hazañas de los húngaros (Editado y traducido por László Veszprémy y Frank Schaer con un estudio de Jenő Szűcs) (1999). Prensa CEU. ISBN 963-9116-31-9
  • El derecho consuetudinario del renombrado Reino de Hungría en tres partes (1517) (Editado y traducido por János M. Bak, Péter Banyó y Martyn Rady, con un estudio introductorio de László Péter) (2005). Charles Schlacks, hijo; Departamento de Estudios Medievales, Universidad Centroeuropea. ISBN 1-884445-40-3
  • The Laws of the Medieval Kingdom of Hungría, 1000–1301 (Traducido y editado por János M. Bak, György Bónis, James Ross Sweeney con un ensayo sobre ediciones anteriores de Andor Czizmadia, segunda edición revisada, en colaboración con Leslie S. Domonkos) (1999). Editores Charles Schlacks, Jr.

Fuentes secundarias

  • A. Varga, László (1989). "hitbizomány" [fideicommissum]. En Bán, Péter (ed.). Magyar történelmi fogalomtár, A – L [ Tesauro de historia de Hungría ] (en húngaro). Góndola. págs. 188-189. ISBN 963-282-203-X.
  • Bak, János (1993). ""Pluralismo lingüístico" en la Hungría medieval ". En Meyer, Marc A. (ed.). La cultura de la cristiandad: ensayos sobre la historia medieval en memoria de Denis LT Bethel . The Hambledon Press . Pp. 269–280. ISBN 1-85285-064-7.
  • Bánó, Atila (2004). Régi magyar családok [ Antiguas familias húngaras ] (en húngaro). Ateneo. ISBN 963-9471-47-X.
  • Berend, Nora ; Urbańczyk, Przemysław; Wiszewski, Przemysław (2013). Europa central en la Alta Edad Media: Bohemia, Hungría y Polonia, c. 900 céntimos. 1300 . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-521-78156-5.
  • Cartledge, Bryan (2011). La voluntad de sobrevivir: una historia de Hungría . C. Hurst & Co. ISBN 978-1-84904-112-6.
  • Curta, Florín (2006). Sudeste de Europa en la Edad Media, 500-1250 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-89452-4.
  • Engel, Pál (2001). El reino de San Esteban: una historia de la Hungría medieval, 895-1526 . Editores IB Tauris . ISBN 1-86064-061-3.
  • Fügedi, Erik (1986a). Castillo y sociedad en la Hungría medieval (1000-1437) . Akadémiai Kiadó . ISBN 963-05-3802-4.
  • Fügedi, Erik (1986b). "La aristocracia en la Hungría medieval (tesis)". En Bak, JM (ed.). Reyes, obispos, nobles y burgueses en la Hungría medieval . Reimpresiones de Variorum . págs. IV.1 a IV.14. ISBN 0-86078-177-1.
  • Fügedi, Erik (1998). The Elefánthy: El noble húngaro y sus parientes (Editado por Damir Karbić, con prólogo de János M. Bak) . Prensa Universitaria de Europa Central. ISBN 963-9116-20-3.
  • Fügedi, Erik; Bak, János M. (2012). "Caballeros y secretarios extranjeros en la Hungría medieval temprana". En Berend, Nora (ed.). La expansión de Europa Central en la Edad Media . Publicación Ashgate . págs. 319–331. ISBN 978-1-4094-2245-7.
  • Georgescu, Vlad (1991). Los rumanos: una historia . Prensa de la Universidad Estatal de Ohio . ISBN 0-8142-0511-9.
  • Gudenus, János; Szentirmay, László (1989). Összetört címerek: a magyar arisztokrácia sorsa és az 1945 utáni megpróbáltatások [ Escudos de armas rotos: el destino de los aristócratas húngaros y el flagelo después de 1945 ] (en húngaro). Mosaico. ISBN 963-02-6114-6.
  • Kontler, László (1999). Milenio en Europa Central: una historia de Hungría . Editorial Atlantisz. ISBN 963-9165-37-9.
  • Kováč, Dušan (2011). "El programa político eslovaco: del patriotismo húngaro al Estado checo-eslovaco". En Teich, Mikuláš; Kováč, Dušan; Brown, Martín D. (eds.). Eslovaquia en la historia . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 120-136. ISBN 978-0-521-80253-6.
  • Kozminski, Andrzej K. (marzo de 1997). "Restitución de la propiedad privada: reprivatización en Europa central y oriental". Estudios comunistas y poscomunistas . Prensa de la Universidad de California . 30 (1): 95-106. doi :10.1016/S0967-067X(96)00025-6. ISSN  0967-067X. JSTOR  45302002.
  • Lukačka, Ján (2011). "Los inicios de la nobleza en Eslovaquia". En Teich, Mikuláš; Kováč, Dušan; Brown, Martín D. (eds.). Eslovaquia en la historia . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 30–37. ISBN 978-0-521-80253-6.
  • Magaš, Branka (2007). Croacia a través de la historia . SAQI. ISBN 978-0-86356-775-9.
  • Makkai, László (1994). "El surgimiento de los estados (1172-1526)". En Köpeczi, Béla; Barta, Gabor; Bóna, István; Makkai, László; Szász, Zoltán; Borús, Judit (eds.). Historia de Transilvania . Akadémiai Kiadó. págs. 178-243. ISBN 963-05-6703-2.
  • Murdock, Graeme (2000). Calvinismo en la frontera, 1600-1660: calvinistas internacionales y la Iglesia reformada en Hungría y Transilvania . Prensa de Clarendon . ISBN 0-19-820859-6.
  • Nakazawa, Tatsuya (2007). "La nación eslovaca como entidad corporativa: el proceso de transformación conceptual de una nación sin historia en un sujeto constitucional durante las revoluciones de 1848/49". En Hayashi, Tadayuki; Fukuda, Hiroshi (eds.). Regiones de Europa central y oriental: pasado y presente . Centro de Investigación Eslava, Universidad de Hokkaido. págs. 155–181. ISBN 978-4-938637-43-9.
  • Némethy, Zsolt (2016). "Rang nélkül: rehabilitálatlan magyar arisztokraták, 1945–? [Sin rango: aristócratas húngaros no rehabilitados, 1945–?]" (PDF) . Turul (en húngaro). Magyar Törtnelmi Társulat. 89 (1): 35–38. ISSN  1216-7258 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  • Pálffy, Géza (2009). El Reino de Hungría y la Monarquía de los Habsburgo en el siglo XVI . Centro de Estudios y Publicaciones Húngaros. ISBN 978-0-88033-633-8.
  • Patai, Rafael (2015). Los judíos de Hungría: historia, cultura, psicología . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne . ISBN 978-0-8143-2561-2.
  • Pop, Ioan-Aurel (2013). "De manibus Valachorum scismaticorum...": Los rumanos y el poder en el Reino medieval de Hungría: los siglos XIII y XIV . Edición de Peter Lang. ISBN 978-3-631-64866-7.
  • Prodán, David (1971). Supplex Libellus Valachorum o La lucha política de los rumanos en Transilvania durante el siglo XVIII . Editorial de la Academia de la República Socialista de Rumania. OCLC  955936263.
  • Rady, Martyn (2000). Nobleza, tierra y servicio en la Hungría medieval . Palgrave . ISBN 0-333-80085-0.
  • Révész, László (2003). “Los cementerios de la época de la Conquista”. En Zsolt, Visy (ed.). Arqueología húngara en el cambio de milenio . Ministerio de Patrimonio Cultural Nacional, Fundación Teleki László. págs. 338–343. ISBN 963-86291-8-5.
  • Schimert, Peter (1995). "La nobleza húngara en los siglos XVII y XVIII". En Scott, HM (ed.). Los nobles europeos en los siglos XVII y XVIII, volumen dos: Europa del Norte, Central y del Este . Longman . págs. 144–182. ISBN 0-582-08071-1.
  • Szakály, Ferenc (1994). "El período otomano temprano, incluida la Hungría real, 1526-1606". En Azúcar, Peter F.; Hanák, Péter; Frank, Tibor (eds.). Una historia de Hungría . Prensa de la Universidad de Indiana . págs. 83–99. ISBN 963-7081-01-1.
  • Széchenyi, Kinga (2023). "Deportaciones y aristocracia húngara durante el período comunista". En Botos, Máté; Fejérdy, Gergely (eds.). Honoré y virtud. A közép-európai arisztokrácia sorsa a XX. században . El Harmattan. págs. 211-219. ISBN 978-963-414-829-6.
  • Taylor, AJP (1976). La monarquía de los Habsburgo, 1809-1918: una historia del Imperio austríaco y Austria-Hungría . Prensa de la Universidad de Chicago . ISBN 0-226-79145-9.
  • Vermes, Gábor (2014). Cultura y política húngaras en la monarquía de los Habsburgo, 1711-1848 . Prensa CEU. ISBN 978-963-386-019-9.
  • Lobo, María (2003). "Asentamientos de los siglos X-XI; fuertes de tierra". En Visy, Zsolt (ed.). Arqueología húngara en el cambio de milenio . Ministerio de Patrimonio Cultural Nacional, Fundación Teleki László. págs. 326–331. ISBN 963-86291-8-5.
  • Zimonyi, István (2016). Fuentes musulmanas sobre los magiares en la segunda mitad del siglo IX: el capítulo magiar de la tradición Jayhānī . BRILLANTE . ISBN 978-90-04-21437-8.

Otras lecturas