La ciudad se halla cerca de la frontera húngara al lado del río Crişul Repede (Sebes-Körös en húngaro).
Igualmente, el rey Andrés II de Hungría, quien condujo la Quinta Cruzada, también fue enterrado tras su muerte en 1235 en la misma catedral.
En el transcurso del siglo XIV, numerosos reyes húngaros visitaron la ciudad santa para rendir culto a San Ladislao.
Igualmente en 1437, Segismundo fue enterrado junto a su esposa según sus designios en vida en la basílica en honor de san Ladislao.
El conde húngaro Juan Szapolyai se hizo coronar rey, pero al poco tiempo el príncipe germánico Fernando I de Habsburgo reclamó sus derechos por haber tomado a la hermana del fallecido rey, y también fue coronado.
En 1538 los dos antirreyes firmaron la paz en Oradea, pero los conflictos terminaron agravándose, pues el reino húngaro se dividió en tres partes: Una occidental bajo el poder de los Habsburgo, una central en las manos del Imperio otomano y una oriental en la forma del Principado de Transilvania, a la cual pertenecía Oradea.
En 1556, el príncipe Juan Segismundo Szapolyai de Transilvania, hijo del fallecido Juan Szapolyai, se decidió a recuperar la ciudad de manos germánicas en las que había caído poco tiempo antes, por lo que su comandante Tomás Varkoch la asedió y ocupó exitosamente.
A consecuencia del asedio, el castillo sufrió enormes daños, quedando casi totalmente destruido.
En los siguientes años la nobleza húngara intentó liberar Oradea del control otomano, pero no lo consiguió: primero Ladislao Rákóczi en 1664 y posteriormente Luis Guillermo de Baden-Baden en 1689.
Sin embargo, el ejército germánico avanzó hacia Hungría en 1686 y liberó la ciudad capital de Buda, que se hallaba bajo dominio otomano.
Las fuerzas cristianas fueron marchando por los territorios orientales, expulsando a los turcos definitivamente, tras haber ocupado el reino durante más de un siglo.
La ciudad está dividida en los siguientes distritos (cartiere en rumano): Centru Oradea (casco central), Vie, Nufărul, Rogerius, Velenţa, Cantemir, Ioşia.