De Havilland DH.98 Mosquito

El De Havilland DH.98 Mosquito fue un avión militar polivalente británico utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.[3]​ Estuvo en servicio con la Real Fuerza Aérea británica (RAF) y muchas otras fuerzas aéreas en el teatro de operaciones europeo, en el Pacífico y el Mediterráneo, así como en el periodo de posguerra.Originalmente concebido como un bombardero rápido sin armamento defensivo, el Mosquito fue adaptado a muchas otras funciones durante la guerra, incluyendo: bombardero táctico diurno a baja y media altitud, bombardero nocturno a gran altitud, señalizador de blancos (pathfinder), caza diurno y nocturno, cazabombardero, avión de ataque marítimo y avión de fotorreconocimiento.[4]​ Cuando el Mosquito entró en producción en 1941, era uno de los aviones operacionales más veloces del mundo.Dicho bombardero estaría equipado con 3 torretas y una tripulación de 6 hombres.Poco después, el avión es exhibido a los militares y funcionarios gubernamentales, que quedan gratamente sorprendidos al ver que el bombardero Mosquito era tan veloz y maniobrable como los cazas en servicio, llegando a superar los 630 km/h.Este escuadrón pionero no sólo tenía que aprender a dominar un aparato mucho más rápido y más maniobrable, sino también a sacar el máximo partido de sus posibilidades.Pero pronto descubrieron que era un avión enormemente resistente; no estaba construido únicamente en contrachapado, pero la fuerza y flexibilidad de este material habían sido plenamente explotadas.Muy poco después, el Mk II equipó al 23.º Escuadrón, que fue la primera unidad que lo utilizó en el teatro del Mediterráneo, pues tuvo su base en Luqa, Malta, a partir de diciembre de 1942.Otros aviones también fueron utilizados, pero siendo más lentos podían volar solamente esta ruta por la noche o con mal tiempo, para evitar el riesgo de ser derribados.Un pasajero notable fue el físico Niels Bohr, que fue evacuado de Estocolmo en 1943 en un DH.98 desarmado enviado por la RAF.Habría muerto de no ser por el piloto, que conjeturando por el silencio de Bohr en el intercomunicador que había perdido el sentido, descendió a una altitud más baja para el resto del vuelo.El comentario de Bohr fue que había dormido como un bebé durante todo el vuelo.Esto lleva a que hacia julio de 1941 comience la producción en serie con carácter prioritario.[12]​ Inicialmente se utilizó un B Mk.IV, el DK290, como avión de pruebas para la bomba, seguido por los DZ471, 530 y 533.[14]​ Otras variantes del Mosquito como bombardero incluían la versión de gran altitud B Mk.V con motor Merlin 21.Seis fueron entregados a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos.[16]​ En octubre de 1943 se decidió que todos los B Mk.IV y todos los B Mk.IX que estaban en servicio en ese momento se convertirían para llevar la "Cookie" de 1800 kg, y todos los B Mk.IX construidos después de esa fecha fueron diseñados para permitir que se los convirtiera para llevar el arma.Todos los B Mk.XVI podían ser modificados para llevar la "Cookie" de 1800 kg.Algunos fueron convertidos en TT.35 (Target Tugs, Remolcadores de Blancos) y otros fueron utilizados como PR.35 (Photo-Reconnaissance, Fotorreconocimiento).Para armar y dar servicio a los cañones, las puertas del compartimento de bombas se reemplazaron por puertas de compartimento operadas manualmente: los F y NF Mk.II no podían llevar bombas.[26]​ Aunque el Ju 86P sólo llevaba una carga ligera de bombas, sobrevoló áreas sensibles, incluyendo Bristol, Bedfordshire y Hertfordshire.El avión fue entregado a un Destacamento de Gran Altitud que se había formado en la RAF Northolt.Sin embargo, los intrusos alemanes diurnos de gran altura ya no se vieron más.Hasta ese momento, la forma más efectiva de evitar ser detectado por los radares era volar lo más bajo posible, literalmente rozando las copas de los árboles, pero volar tan bajo era arriesgado y por razones obvias solo se podía efectuar durante el día.Gracias a este fenómeno, se demostró que el avión podía ser indetectable a alturas de vuelo normales, si este lograba pasar lejos de los radares enemigos.Todas estas mejoras hicieron el Mosquito NF Mk.II indetectable a los radares enemigos, por lo que es considerado por muchos el primer caza furtivo.
De Havilland DH.98 XVIII de la Real Fuerza Aérea británica con las bandas de invasión .
De Havilland Mosquito B Mark IV, DK336 , del 105º Escuadrón de la RAF siendo preparado en el aeródromo de Marham, Norfolk, para la Operación Oyster, el ataque diurno a las instalaciones de Philips en Eindhoven, Holanda, en 1942.
Interior de la cabina de un Mosquito.
Bodega de bombas de un Mosquito.
Aviones DH.98 B.XVI de la RAF recién salidos de fábrica.
Bombardeo del edificio danés Shellhuset en marzo de 1945. El avión se puede ver a la izquierda de la imagen, volando a baja altura y alta velocidad, a nivel de los tejados.
DH.98 FB Mark XVIII, NT225 O , del 248.º Escuadrón de la RAF, equipado con un cañón Molins de 57 mm en la parte inferior del morro. Esta versión a veces es conocida como "Tsetse".
Una imagen de fotorreconocimiento de 1943 del Centro de Investigación del Ejército Alemán de Peenemünde tomada por un Mosquito. Los cohetes V2 están etiquetados con 'B' y 'C'.
Mosquito B Mark IV Serie 2, matrícula DK338 , volando en torno al año 1942.
Un DH.98 NF Mk.XIII en Foggia , 1944.
Versión B.IV (XX), luego F-8 de las USAAF.
Bombarderos Mosquito en una base de la RAF en los años 40.
Mosquito estadounidense conservado en el Museo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
Dibujo 3 vistas del de Havilland Mosquito Mk.19.
Dibujo 3 vistas del Mosquito PR 34.
Dos operarios de la RAF cargado bombas en un Mosquito en los años 40.