Las enciclopedias han aportado un importante servicio a la cultura moderna, al permitir hallar en toda la historia y con facilidad los conocimientos esenciales para casi cualquier objeto o actividad.[4][5] Según Katz W., la enciclopedia es una obra que contiene información sobre todas las materias en la mayor parte de los campos del conocimiento.Origen: Préstamo (siglo XV) del latín medieval dictionarium, derivado de dictio, dictionis ‘dicción’.Otra obra del mismo género, pero mucho más desarrollada, es la Onomástica de Amenofis, realizada hacia 1100.Sin embargo, sus esfuerzos no fueron difundidos hasta 275 años después de su fallecimiento, hacia el año 50 a. C..Esta obra, desaparecida, dejó, sin embargo, mucho conocimiento a través de sus citas y diversas refundiciones medievales.Posterior y una de las primeras obras enciclopédicas que han sobrevivido a los tiempos modernos, es la Naturalis Historia de Plinio el Viejo, escritor romano del siglo I d. C. Compiló una obra de 37 capítulos que abarcan la historia natural del arte y la arquitectura, la medicina, la geografía, la geología y todos los aspectos del mundo que le rodeaba.Años después se crearon otras obras que eran recopilaciones o epítomes (resúmenes) de conocimientos generales.Obras españolas importantes sobre América Latina fueron el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano en 28 volúmenes (1883-1910) y la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana.Con el advenimiento de la informática han surgido las enciclopedias multimedia que a la tradicional información textual y pictórica añaden elementos audiovisuales.[15] Otros sitios web enciclopédicos son Knol de Google, la Stanford Encyclopedia of Philosophy y la Enciclopedia del Derecho.
Edición de
Naturalis Historiæ
de 1669; la obra no sigue el formato moderno de enciclopedia, pues
Plinio
ordena los artículos por áreas, como un grupo coherente y en forma de guía, siguiendo la clasificación de la naturaleza de
Aristóteles
(animal, vegetal, mineral), para así recrear una visión del mundo natural en forma más literaria y comprensiva.
La filosofía
triceps
(
naturalis
,
rationalis
y
moralis
) con las siete
artes liberales
,
xilografía
que sirve de frontispicio a la primera edición de la primera enciclopedia impresa, la
Margarita philosophica
de
Gregor Reisch
, 1503.