Zapato

Los zapatos, como el resto de las prendas, también se diseñan atendiendo a fines estéticos y/u ortopédicos.

El académico Joan Corominas en su diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, sostiene la hipótesis que la palabra “zapato” puede ser una onomatopeya, ¡tsap!, "el ruido del que pisa fuerte, en vascuence se utiliza la palabra “zapaldú” que viene a decir algo así como aplastar, también “zaplada” como se llama el paso o zancada.

[1]​ Ahora, el zapato de cuero se usa mucho más que la sandalia, especialmente en los países fríos.

[18]​ Los egipcios e hindúes hacían cierto uso del calzado ornamental, como una sandalia sin suela conocida como "Cleopatra", que no proporcionaba ninguna protección práctica para el pie.

Los zapatos se usaban principalmente en el teatro, como medio de aumentar la estatura, y muchos preferían ir descalzos.

[18]​ A los soldados romanos se les entregaba un calzado quiral (zapato izquierdo y derecho diferentes).

Primero las utilizaron las clases nobles Han, pero pronto se extendieron a toda la sociedad.

Las mujeres utilizaban estos zapatos para desarrollar sus "pies de loto", que atraían a los varones.

La práctica comenzó supuestamente durante la dinastía Shang, pero se popularizó hacia el año 960 d.C.

[25]​ En la época medieval, los zapatos podían medir hasta 60 centímetros de largo, y sus punteras a veces se rellenaban con pelo, lana, musgo o hierba.

[27]​ A continuación, el zapato se volvía del revés para que la flor quedara fuera.

El estilo se caracteriza por la punta del zapato, conocida como "polaine", que a menudo se apoyaba en un hueso de ballena atado a la rodilla para evitar que la punta estorbara al caminar.

[31]​ También durante el siglo XV, se crearon chopines en Turquía, y solían tener unos 17 a 20 cm de altura.

Hasta el siglo XIX, la fabricación de calzado era una actividad artesanal tradicional, pero a finales de siglo el proceso se había mecanizado casi por completo y la producción se llevaba a cabo en grandes fábricas.

La prohibición fue pronto derogada hasta que el nuevo gobierno nacionalista volvió a prohibirla en 1911.

[25]​ Los primeros pasos hacia la mecanización de la producción fueron dados durante las Guerras Napoleónicas por el ingeniero Marc Brunel.

Ese mismo año, el uso de tornillos y grapas fue patentado por Richard Woodman.

Cada paso está afectado por la maquinaria más elegante y precisa; mientras que, como cada operación es realizada por una mano, cada zapato pasa por veinticinco manos, que completan a partir de la piel, suministrada por el curtidor, cien pares de zapatos fuertes y bien acabados al día.

[35]​Sin embargo, cuando terminó la guerra en 1815, el trabajo manual se abarató mucho y la demanda de equipamiento militar disminuyó.

En 1856, el estadounidense Lyman Blake inventó una máquina para coser zapatos, que perfeccionó en 1864.

Desde mediados del siglo XX, los avances en caucho, plásticos, telas sintéticas y adhesivos industriales han permitido a los fabricantes crear zapatos que se alejan considerablemente de las técnicas artesanales tradicionales.

Se calcula que la mayoría de los zapatos fabricados en serie necesitan 1000 años para degradarse en un vertedero.

Una canción infantil popular del siglo XVIII es "Había una vieja que vivía en un zapato".

La Haines Shoe House se alquiló a recién casados y ancianos hasta su muerte en 1962.

[43]​ Los zapatos también desempeñan un papel importante en los cuentos de hadas Cenicienta y Las zapatillas rojas.

[45]​ En las últimas décadas, esta tendencia se ha extendido a naciones europeas como la República Checa.

Se han producido incidentes en los que se lanzaron zapatos a figuras políticas en Australia, India, Irlanda, Taiwán, Hong Kong, Pakistán, Reino Unido, Estados Unidos y, sobre todo, en el mundo árabe.

En la cultura griega, los zapatos vacíos son el equivalente de la corona funeraria estadounidense.

Ideado por el director de cine Can Togay, lo creó en la orilla oriental del río Danubio con el escultor Gyula Pauer para honrar a los judíos que fueron asesinados por milicianos fascistas del Cruz Flechada en Budapest durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque las sandalias fueran el calzado más corriente en la antigüedad, también se utilizaban otros tipos.

Zapatos de hombre.
El zapato de cuero más antiguo conocido , de unos 5500 años de antigüedad, hallado en Armenia .
Sandalias de esparto del VI o V milenio a.C. encontradas en España .
Zapatos romanos: de hombre, [ 3 ] ​ de mujer [ 4 ] ​ y un zapato de niño [ 5 ] ​ del fuerte romano de Bar Hill, Escocia .
Vestimenta de soldados romanos (reconstrucción).
Zapatos encontrados hacia 1465 en el yacimiento arqueológico de Walraversijde , cerca de Ostende , Bélgica
Un zapatero en la era georgiana , de The Book of English Trades , 1821.
Zapato de mujer, China, posiblemente estilo Shanxi o Ningbo, finales del siglo XIX a principios del XX.
A finales del siglo XIX, la industria del zapato había migrado a la fábrica y estaba cada vez más mecanizada. En la imagen, el taller de zapatería de la fábrica B. F. Spinney & Co. en Lynn, Massachusetts , 1872.
Publicidad en un número de 1896 de McClure's para "The Regal".
Attila, una antigua fábrica de zapatos de la década de 1910 en Tampere , Finlandia .
Haines Shoe House en Hallam, Pennsylvania .
Zapatos deportivos en Hong Kong .
Zapatos de niño en una escuela de Ladakh .
Zapatos de cristal de sal, instalación artística en el Mar Muerto de la artista Israeli Sigalit Landau .
Zapato de astronauta (Misión Apolo)
Usain Bolt muestra sus zapatos deportivos, nótese el diseño plantar para el tipo de competiciones deportivas de alto rendimiento.
Partes externas de un zapato