Fue inicialmente introducido en 1981 y está programado para permanecer en producción en la República Popular China hasta 2012.
Así nace el Santana construido sobre la plataforma del Passat B2 que apareció a finales de 1979 como modelo 1980.
Cuando se concibió la segunda generación del Volkswagen Passat, Volkswagen decidió, con el propósito de diferenciarlo, dotar al Santana con unos parachoques más envolventes, una parrilla frontal distintas, así como unos faros delanteros con luces direccionales al lado de estos (a diferencia del Passat, que los tiene en el parachoques frontal), y con más molduras cromadas que lo hacían percibir como un vehículo claramente más lujoso.
Sin embargo y a pesar de lo anterior, el concepto del Santana no es considerado como un fracaso, porque desde mediados de 1988 el Passat B3 solo está disponible como un sedán de tres volúmenes y como Variant, siendo considerado este último más un reemplazo del Santana, que del mismo Passat.
A partir del año modelo 1984, se añade una versión básica denominada Santana CX.
Estos modelos fueron equipados con pequeñas mejoras aerodinámicas y configuraciones especiales de transmisión, con el propósito de reducir el consumo en los Passat y Santana Fórmula E, se les instaló un sistema "start-stop", lo que permitió que se apagara el motor en los semáforos pulsando un botón, y cuando se engrana la primera velocidad, el motor entonces vuelve a comenzar su marcha de forma automática.
Sistemas similares se han encontrado hasta años más tarde, en autos como el Golf III Ecomatic, Citroën C3, y en los modelos de BMW con el paquete Efficient Dynamics.
En 1983, cuando SEAT atravesaba por los cambios al tener las fricciones con Fiat y comenzar a firmar convenios con Volkswagen, se llegó al acuerdo de que los Polo, Polo Classic, Passat, y Santana, serían fabricados en la planta de Pamplona.
El Santana Gi 1.8 L sufrió una disminución de potencia a 91 CV, mientras que las versiones Li y Gi5 fueron descontinuadas.
El Santana Xi5 Autobahn ahora estaba disponible con un nuevo motor que era, sin embargo, una versión con doble árbol de levas a la cabeza del motor 2.0 L de 5 cilindros erogando 140 CV, convirtiéndose en el Santana más potente jamás vendido.
El Santana se produjo en una tirada pequeña por la Shanghai Tractor Automobile Corporation (STAC), empresa predecesora del grupo SAIC, a partir de 1982.
[9][10] En 1984, Volkswagen firmó un contrato con STAC, al igual que con la China National Automotive Industry Corporation (CNAIC) y el Banco de China para formar la empresa conjunta Shanghai Volkswagen Automotive en octubre de 1984.
El Santana 3000 fue también el primer Santana chino disponible con un sistema ABS opcional con distribución electrónica del frenado, un sistema de diferencial electrónico, una computadora de viaje, y un techo corredizo diseñado por la compañía alemana Webasto.
En enero de 2008, Shanghai Volkswagen Automotive presentó el Santana Vista (Zhijun) y el modelo para taxi Santana Vista Changda with algunas modificaciones visuales delanteras y traseras, así como algunos ajustes menores al bastidor.
En mayo de 2011 el Santana original diseñado en Alemania (tanto en sedán como en Variant) todavía se comercializaba en China junto al mejorado Santana Vista,[12] y todavía tienen demanda entre taxistas y flotas de autos patrulla, al igual que entre particulares.
Una versión 1.6 L del Santana Vista (1,595 cc, 70 kW / 95 CV) se ha añadido en la parte baja de la gama para impulsar las ventas.
En su primer año, el Quantum estuvo disponible en tres carrocerías: Sedán, Wagon (familiar) y Coupé (hatchback 3 puertas), este último es considerado actualmente como una rareza, ya que ya no se volvió a vender después de 1983.
En 1984 aparecen nuevas variantes: El Quantum GL5 con un motor 5 cilindros 2.2 L y 110 CV, opcionalmente se ofrecía en la familiar la tracción integral Syncro.
Este fue el primer auto en comercializarse con este motor en el mercado mexicano, mismo que más tarde en ese mismo año se incorporaría en los Caribe GT y Atlantic GLS Entre 1984 y 1985 el Corsar CD se comercializó en un solo nivel de equipamiento.
Sus principales competidores en el país fueron autos como el Chrysler New Yorker, el Ford Topaz GLX y los Century Limited/Cutlass de General Motors.
El nivel equipamiento del Santana era muy completo para la época, ya que según la versión, venía equipado con radio AM/FM con tocacintas, ruedas de aleación, asientos especiales, elevadores de cristales eléctricos, cierre centralizado, dirección hidráulica, aire acondicionado, transmisión automática (estos tres últimos equipos eran opcionales en la versión tope Santana CD) y un acabado erxclusivo de lujo.
Mientras tanto, como el Monza todavía mostraba un desempeño superior debido a sus motorizaciones 1.8 y 2.0 L, Volkswagen presentó el Santana 2000, que tenía los mismos 110 CV que su rival de General Motors, aun así ahora aunque el desempeño era todavía menor que el modelo de General Motors, sumado a la suspensión más firme, daba un manejo menos cómodo al Santana y al Quantum.
Inspirado ahora en el Passat B3, el Corrado y en el Audi 200 (hasta las ruedas), Volkswagen do Brasil desarrollaría este extenso rediseño que vio la luz en el mes de abril de 1991 (la familiar Quantum sería presentada meses más tarde).
Ya no había las cañuelas del toldo (que el Monza conservaba), sin embargo, las aletas delanteras continuaban, siendo removidas en 1998.
La estrategia era ofrecer al Versailles como un produto más orientado al lujo, mientras que el Santana sería ofrecido como un modelo ligeramente más deportivo, con e fin de evitar crear una competencia interna y posicionar a ambos autos en segmentos del mercado distintos.
Una vez que el mercado brasileño ya fuera favorable a los automóviles de lujo de 4 puertas, esta línea tanto del Santana como del Versailles llegaban en octubre de 1991 como modelo 1992, junto con el sistema ABS montado por primera vez en un automóvil a la venta en Brasil, como opción a costo extra en las versiones tope.
Desaparecían las aletas delanteras y sae incorporaba un inmovilizador electrónico del motor, un nuevo volante de cuatro rayos.
Era esteticamente hablando idéntico al comercializado en Brasil, ofreciendo detalles color carrocería en ambas versiones (paragolpes, espejos, manijas, etc).
Y porque se preparaba un restyling para reintroducirlo como Ford Galaxy en el marco de la nueva Autolatina.
El Ford Galaxy (Argentina) o Versailles (Brasil) fue un vehículo basado en el Santana vendido en Sudamérica entre los años 1991 y 1996.