Volcán Villarrica

Las laderas del volcán se dividen entre las comunas de Villarrica (sección NO), Pucón (NE) y Panguipulli (S).Este lago presenta una intensa fumarola, que frecuentemente es acompañada de actividad eruptiva débil.Según los testimonios recogidos por la antropología, el Villarrica y los espíritus que lo habitan ocupan un lugar muy determinado en la cosmovisión mapuche.Con esto, la observación del volcán por testigos occidentales (y el consecuente registro escrito de sus posibles erupciones) se interrumpió.Su relato concuerda en la fecha (febrero de 1640) y en las grandes dimensiones del evento.Lo acompañó su segundo, Gaspar García Quintana,[n 1]​ un oficial de Ejército, Francisco Subercaseaux Latorre, y un guía chileno, Marcial Avilés, que se había establecido entre la población mapuche 25 años antes.Esta ascensión, según relata Subercaseaux, no logró cumplir su cometido, al no poder avanzar a través de un "ventisquero" que encontraron en su ruta, cuando ya se encontraban a unos 2200 m s. n. m. En este predicamento, Bianchi rodó largamente ladera abajo, hasta que logró clavar un bastón en la nieve.Tras sufrir este incidente, la expedición —que no estaba formada por montañistas expertos— decidió realizar las mediciones topográficas (que eran su objetivo principal) y abandonar el ascenso.Las localidades de Voipir y Molco Alto, donde residían comunidades indígenas, fueron las más afectadas.Producto de los voluminosos lahares, el camino Villarrica-Pucón quedó interrumpido en unos 8 kilómetros.La pluma eruptiva alcanzó un techo de unos 9 kilómetros proyectándose hacia el este.Lahares descendieron por numerosos cauces radiales hasta alcanzar los lagos Villarrica y Calafquén.Pequeños poblados como Coñaripe, Pucura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Challupén y Llanahue sufrieron sus consecuencias.Desde entonces, el cráter ha permanecido abierto, mostrando esporádicamente un pozo de lava activo en su interior.Junto con esto, en las horas siguientes se notificó que se había intensificado la actividad en el cráter, desarrollándose un proceso eruptivo de tipo estromboliano, caracterizado por la emisión de gases y proyectiles balísticos a altas temperaturas, que han alcanzado distancias de hasta 600 metros desde el centro del cráter.Asimismo, los indicadores señalaron que el lago de lava se encontraba en niveles más superficiales.La erupción superó la altura del volcán, provocando una fuerte explosión que despertó a los vecinos, quienes rápidamente comenzaron la evacuación de manera espontánea y ordenada.En verano se realizan ascensos al cráter y visitas a las cuevas volcánicas.
Imagen de la actividad del volcán Villarrica, en mayo de 2016.
Imagen del volcán Villarrica, actividad volcánica nocturna, el 1 de diciembre de 2022
Imagen del volcán Villarrica, actividad volcánica nocturna, el 1 de diciembre de 2022
El volcán y Lago Villarrica
Cráter del Villarrica.
El volcán Villarrica en atardecer
Expedición escalando el volcán.
Letrero carretero de aviso de peligro volcánico en los alrededores del volcán Villarrica, en el sector del puente Challupén .
Erupción de marzo de 2015.
Esquí en el volcán Villarrica.
Trecking con vista al volcán Villarrica.
Trecking con vista al volcán Villarrica.