Villa romana de Las Musas

[2]​ A estas nueve hay que añadir la Villa romana de Salar (Granada).La villa domina una zona abierta llana y bastante pantanosa, ocupada en época romana por un lago artificial.La romanización y el poblamiento en el valle del Ega, aunque contiene muchas evidencias de su presencia, ha sido poco estudiada.Sin embargo a partir del {siglo III, el gran propietario, el dominus, abandonó los centros urbanos y se instaló en el campo.Junto a los colonos, siervos y esclavos completaban la fuerza de trabajo.El objetivo era «comprobar el estado de conservación del yacimiento y establecer su delimitación espacial».[4]​ Lo que iba ser una "breve campaña" en 1985, se convirtió en una serie de intervenciones consecutivas entre 1988-1994.Entre los hallazgos destaca un lararium «con una gran peana a modo de altar y que estaría rematado por un templete».Este mosaico nos permite conocer cómo era una villa o vivienda rural romana.Presenta una forma octogonal dividida en nueve sectores trapezoidales, decorados con teselas de múltiples colores (blanco, azul claro y oscuro, ocres, castaños, grises, negros y verdes).Estas divinidades son las encargadas de deleitar a los olímpicos mediante el pensamiento en todas sus formas: elocuencia, persuasión, sabiduría, historia, astronomía y matemáticas.En el sector II se encuentra de pie un hombre ataviado con una túnica blanca, adornada con clavi en tono marrón y un pallium.Por otro lado, el maestro calza caligae (sandalias) y sus pies se encuentran en un pedestal rojo.[26]​ En el sector VII se encuentra Talía, la musa de la comedia, acompañada por Menandro.En el sector VIII está Euterpe, la musa de la tragedia, que viste una estola ocre con los bordes de azul y otra en rojo, y lleva la cintura ajustada con un cíngulo rojo.Con ella aparece Cadmo, historiador y descubridor de la escritura fenicia, quien también porta un volumen.
Villa romana de Arellano (Navarra) - Vista del entorno
Lararium de Arellano