Valdepeñas de Jaén

Desde 1539 fue trazándose y construyéndose el urbanismo de la naciente población, según los principios urbanísticos renacentistas.

Durante todo el siglo XVII el Cabildo municipal pleiteó sobre estas ventas, ya que no reconocía la jurisdicción señorial y el nombramiento de determinados cargos municipales por parte de los "Señores de Valdepeñas", cuestión que quedó resuelta a favor del Cabildo municipal en 1785.

La importancia local y comarcal de la romería, así como sus valores religiosos y tradicionales festivos, han permitido su reciente declaración como Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

Este entorno tan particular y rupestre hace que abunde la actividad cinegética, proliferando la caza mayor.

La industria aceitera es prácticamente la única que existe en la localidad, puesto que el escaso terreno dedicado a la agricultura está ocupado mayoritariamente por el cultivo del olivo.

[9]​ José María Rodríguez Llanera 2017: Laura Nieto Jaenes Proyectada por el arquitecto y escultor Juan de Reolid en 1539, no llegó a completarse y ampliarse hasta finales del siglo XVI, gracias a la intervención de diversos canteros-arquitectos entre los que sobresale Cristóbal del Castillo.

Sobresalen en los lados de la cabecera dos capillas con camarines del siglo XVIII.

[11]​ Tras el conflicto fue sustituido en 1962 por uno obra del escultor Julio Pajares Vilches y del ebanista Felipe Cobo Campos, con pinturas de Francisco Cerezo Moreno.

En el entorno de la iglesia del Santuario se localizan hasta doce ermitas rupestres, de distinto tamaño e interés, siendo la mayor contigua al edificio principal.

[14]​ Molino hidráulico de harina que comenzó a funcionar como tal en 1540, aunque tiene origen medieval.

Acoge actividades culturales, artísticas gastronómicas, etc.[15]​ En el antiguo Ejido, junto a la salida hacia Jaén.

La primera referencia documental al Puente aparece en las Cuentas Capitulares de 1580, tras su reparación por daños sufridos por temporales y avenidas del río.

Dedicada a la Virgen de las Angustias, por el origen familiar del fundador.

Después de la guerra civil, en 1942, se restauró la devoción mariana al adquirirse una nueva imagen en escultura, que actualmente preside la ermita.

El primer domingo de julio tiene lugar en la ermita una popular y festiva romería.

Ocupaba una amplia manzana entre las actuales calles Real, Parras, Tercia y Obispo.

Portada de la Real Ejecutoria otorgada por Felipe II donde se concede a Valdepeñas de Jaén el título de Villa, 1558. Archivo Municipal de Valdepeñas de Jaén
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol y plaza de la Constitución de Valdepeñas de Jaén
Planta de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de Valdepeñas de Jaén, siglos XVI - XVII . Arquitectos: Juan de Reolid (1539), Cristóbal del Castillo (siglo XVI ), Juan de Aranda Salazar (siglo XVII ) y otros)
Retablo Mayor de la Parroquia de Santiago Apóstol, 1962
Vista general del Santuario de Chircales
Exterior y portada de la Ermita de San Sebastián, 1807
Interior de la Ermita de San Sebastián
Puente de Santa Ana (siglos XV - XVIII )
Antiguo palacio episcopal, 1657
Antigua Casa de la Compañía de Jesús en Valdepeñas de Jaén