Transición a la democracia en Chile

Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este periodo continúa hasta la actualidad o si ya ha finalizado.Para esa ocasión, la Alianza por Chile llevó a dos candidatos: Joaquín Lavín Infante (UDI) y Sebastián Piñera Echenique (RN).Por su parte, la concertación optó por primera vez en su historia candidatear a una mujer, Michelle Bachelet Jeria.Además la izquierda-extraparlamentaria por su coalición Juntos Podemos Más, llevó de candidato a Tomás Hirsch Goldschmidt.En el gobierno de Patricio Aylwin son varios los momentos en que la democracia chilena se vio amenazada.El hecho salió a la luz cuando Ricardo Claro hizo pública la llamada en un programa de televisión, en lo que se denomina el Kiotazo o Piñeragate.Nuevamente la intervención de la dupla Ballerino-Correa puso fin al entuerto, no sin antes seguir minando la autoridad del ministro Rojas.Entre Pinochet y Pérez Yoma la relación personal era buena, y ello influyó en el mejoramiento de las relaciones con el Ejército, pese a que nuevamente volvió la polémica al momento en que Pinochet abandona la comandancia en Jefe del Ejército para asumir como Senador vitalicio.En dicha ocasión, un país dividido observó como finalmente Augusto Pinochet ingresó a la Cámara Alta.[5]​ Otros afirman que la Transición sólo finalizará cuando todos los sectores involucrados asuman las responsabilidades respecto a lo ocurrido durante la dictadura, y cuando realmente exista una reconciliación entre las partes.
El presidente Patricio Aylwin Azócar junto al general Augusto Pinochet , durante la ceremonia de transmisión de mando, 11 de marzo de 1990.
Autoridades civiles y militares en la Parada Militar de 2003.
Afiche en alusión al plebiscito de 1988 instalado durante las protestas de 2019 .