Teatro inglés

Los misterios medievales (Mysteries) y los "milagros" (Miracles) eran obras que representaban escenas bíblicas o religiosas.

A finales del siglo XV aparecen las "moralidades" (Moralities o Morality plays), parecidas a los autos sacramentales, eran obras protagonizadas por personajes abstractos que representaban vicios o virtudes, u otro concepto abstracto, como el Pecado, la Ambición, la Naturaleza humana, etc.

El obispo John Bale (1495-63) cultivó, en defensa de la Reforma, el drama histórico, como Kyng Johan (El rey Juan), escrita años 1540.

Dos son las candidatas a la primera comedia en inglés, ambas representadas hacia 1553, la de Nicholas Udall Ralph Roister Doister y la obra anónima Gammer Gurton's Needle.

Ben Jonson, por ejemplo, a menudo componía mascaradas para la corte, obras muy ornamentadas donde los actores lucían máscaras.

Cuando los teatros londinenses reabrieron con la Restauración de la monarquía en 1660, florecieron por el interés y apoyo personales del rey Carlos II.

Este período vio a la primera dramaturga profesional, Aphra Behn, autora de numerosas comedias incluyendo El vagabundo (The Rover, 1677).

Pero el autor más destacado es sin duda Richard Brinsley Sheridan (1751-1816), que adaptando el espíritu molièresco a tierras inglesas: la comedia The School for Scandal (La escuela de la maledicencia) o The Rivals (Los rivales), la farsa El crítico.

Dirigió el teatro de Drury Lane y se dedicó a la política, destacando como orador parlamentario.

Los grandes actores como Edmund Kean o Ellen Terryn representaron sobre todo a los clásicos como Shakespeare.

A finales de siglo se produjo un cambio, gracias a la representación sobre los escenarios londinenses de obras del noruego Henrik Ibsen, que, junto al interés por restaurar la comedia genuinamente británica, lograron revitalizar el teatro inglés.

Arthur Wing Pinero (1855-1934) escribió obras de temática social, como The Notorious Mrs Ebbsmith (La escandalosa Sra.

Oscar Wilde (1856-1900) compuso elegantes y encantadoras comedias, entre las que destacan Lady Windermere's Fan (El abanico de Lady Windermere) y The Importance of Being Earnest (La importancia de llamarse Ernesto, 1895); en francés escribió Salomé.

En esta época se vio el resurgir del drama en verso, con la obra Murder in the Cathedral (Asesinato en la catedral, 1935) de T.S.

Pinter ha influido en dramaturgos posteriores como Joe Orton (1933-67) con Loot (Botín, 1965) y Funeral Games (Juegos funerarios, 1968).

Un prolífico escritor de música para los musicales del siglo XX, Andrew Lloyd Webber, ha dominado el West End durante varios años, y sus obras han viajado a Broadway en Nueva York y alrededor de todo el mundo, así como se han visto convertidas en películas.

Este artículo ha sido traducido de la Wikipedia inglesa, que no ofrece referencias.

Ben Jonson, destacado dramaturgo de la época de 1609
Aphra Behn fue la primera dramaturga inglesa profesional.
David Garrick como Ricardo III , obra de Shakespeare, por William Hogarth .
La falda de pavo real , ilustración de Aubrey Beardsley para la obra de Oscar Wilde Salomé (1892).