[13] En ese contexto, comenzaron a surgir peticiones para un canal de televisión que potenciara la lengua y cultura catalanas.[16] Además se hizo una emisión experimental con el logotipo de la Generalidad de Cataluña en la que se daba la bienvenida al futuro servicio y que solo pudo sintonizarse en parte del distrito del Ensanche.[14] Por su parte, Rosa María Calaf fue la primera directora de programas, aunque dejó el puesto al poco tiempo para volver a TVE.[21] El actor Joan Pera fue la primera persona que apareció en la emisión, y el encargado del discurso inaugural que se hizo íntegramente en catalán: «Señoras y señores, buenas tardes.La de hoy es una emisión que nace con la humildad del que comienza, llegamos hasta nosotros con la ilusión que puedes notar en el esfuerzo que lleva este primer contacto, con todos sus errores y aciertos.»[22]Hasta la puesta en marcha de las emisiones regulares, prevista para enero de 1984, TV3 se esforzó en ampliar su propia estructura de repetidores por todo el territorio catalán, ampliando así su cobertura a las principales ciudades.[26] En sus primeros meses, la programación estaba restringida a cuatro horas diarias en el horario estelar.[27] Pese a que las emisiones de TV3 ya eran legales, Televisión Española no mantenía en ese tiempo buenas relaciones con el grupo catalán.Su director general, José María Calviño, estaba en contra del modelo de competencia y entretenimiento elegido por el canal, y sugirió a sus directivos en reiteradas ocasiones que no hicieran una programación generalista.[30][31] El canal ya podía sintonizarse en todo Cataluña, y poco a poco se amplió la cobertura a otras zonas de habla catalana, como las Islas Baleares y los Pirineos Orientales.Un año después, una asociación valenciana de radioaficionados instaló por su cuenta un repetidor en Sueca (Valencia) para ver TV3, que fue precintado por las autoridades locales.Algunas como Magnum, P.I., protagonizada por Tom Selleck, o la brasileña Dancin' Days fueron líderes en su franja horaria.Por un lado, se habían inaugurado los estudios centrales en San Juan Despí (Barcelona) bajo la dirección de Joan Granados.[27] También tenían cabida los programas de servicio público como Aula visual o el informativo para extranjeros International Headlines, que se mantuvieron varios años hasta la creación de un segundo canal alternativo, Canal 33, en 1989.Ese mismo año se introdujeron las desconexiones informativas regionales para las provincias.[27] La cadena dio a conocer también periodistas y profesionales que terminaron trabajando en cadenas con cobertura estatal, como Jordi Estadella, Àngels Barceló, Mikimoto, Josep Puigbó, Carles Francino, Alfonso Arús o Mari Pau Huguet.[34] A raíz del éxito su productora, Gestmusic, realizó otros proyectos para el canal (como Guaita què fan ara!o Amor a primera vista) y se consolidó como una de las más importantes en el panorama audiovisual español.[27] Un año después, la compañía teatral Tricicle estrenó su primera serie, Tres estrelles, que se convirtió en la más vendida a nivel internacional de TV3.Televisió de Catalunya convocó un concurso público que venció el diseñador catalán Josep María Trías, y la nueva imagen se estrenó con motivo del décimo aniversario del servicio.En 1997, TV3 se convirtió en líder de audiencia por primera vez en su historia, y mantuvo esa condición durante los siguientes seis años.En este último se emitió el 2 de marzo de 1999 la "entrevista del Milenio", en la que Soler y otros presentadores entrevistaron a Pepe Rubianes durante nueve horas seguidas.En ese momento, la entrevista fue reconocida por el Libro Guinness de los récords como la más larga hasta la fecha que se haya emitido.Andreu Buenafuente fichó por Antena 3 tras los buenos resultados de su programa Una altra cosa, mientras que José Corbacho y Santi Millán también aparecieron en otros canales tras A pèl.Además se emiten concursos, documentales, series extranjeras, programas divulgativos y espacios de servicio público.Los dos mayores éxitos de la ficción catalana en los años 2010 han sido Pulseras rojas y Merlí.Para los programas o películas extranjeras, TV3 cuenta con su propio estudio de doblaje, el Servei Català del Doblatge.A la derecha se encuentra el número 3, que hace referencia al tercer canal existente en Cataluña tras La 1 y La 2 de TVE.[54] Esto ha suscitado críticas por su elevada cifra en comparación al resto de canales autonómicos.Durante los gobiernos de Carles Puigdemont y Quim Torra, tanto los partidos políticos que no formaban parte del gobierno catalán como el Sindicato de Periodistas de Cataluña han denunciado que la línea editorial del canal favorecía a su juicio las tesis del independentismo catalán,[53] en los servicios informativos y en otros programas vinculados a la actualidad como Polònia o el magacín Tot es mou.En los siete primeros meses de 2017, pierde el liderazgo en estos meses por primera vez en siete, ocho y nueve años, quedando relegada a la tercera posición, superada por Telecinco y Antena 3.