Teneso

[7]​ En junio de 2016, sus descubridores propusieron nombrarlo tennessine (según Tennessee, sede del Laboratorio Nacional Oak Ridge), traducido inicialmente como tenesino[nota 1]​ o téneso.En la tabla periódica, el teneso está ubicado en el grupo 17,[nota 2]​ cuyos miembros de número atómico menor son halógenos.Asimismo, las predicciones teóricas prevén que los isótopos de teneso-309 y superiores sean aún más estables.El equipo del Laboratorio Nacional Oak Ridge de los Estados Unidos, el único productor de berkelio en el mundo en aquellos días, decidió iniciar la síntesis del material para el blanco en conjunción con la producción de californio para fines comerciales, tan pronto como esta fuera puesta en marcha.[14]​ El equipo ruso deseaba usar el isótopo de calcio-48 debido a que tiene veinte protones y veintiocho neutrones; este es el núcleo más ligero con tal exceso de neutrones que es estable o casi estable.El siguiente núcleo de semejantes características, zinc-68, es ya mucho más pesado.[23]​ El grupo de Dubna repitió exitosamente el experimento original en 2012, confirmando así la síntesis del teneso.[28]​[29]​ Utilizando la nomenclatura de Mendeléyev para los elementos no identificados y sin descubrir, el teneso debería ser conocido como «eka-astato» o «dvi-iodo».[31]​ Conforme a este sistema, el nombre temporal literalmente significa 117 (uno-uno-siete).[30]​ Las recomendaciones fueron mayoritariamente ignoradas entre los científicos, quienes lo llaman «elemento 117», con el símbolo de «(117)» o incluso simplemente «117».[3]​ También llegó a ser llamado o Efelio con cuyo símbolo es Ef.[32]​[33]​ Ningún elemento con un número atómico por encima de 82 —correspondiente al plomo— cuenta con isótopos estables.La estabilidad de los núcleos disminuye rápidamente para los elementos con un número atómico mayor que el del plutonio, el elemento primordial más pesado, y ningún isótopo con más de 101 protones sintetizado hasta la fecha tiene una vida media superior a un día, con la excepción del dubnio-268.[35]​ Sin embargo, debido a razones aún no muy bien comprendidas, la estabilidad nuclear aumenta ligeramente alrededor de los números atómicos 110-114, lo que se conoce en física nuclear como la «isla de estabilidad».[40]​ Otro estudio del Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, basado en el modelo de la gota líquida, también predice que el teneso-296 es el isótopo más estable en esa región;[nota 4]​ sin embargo, en dicho estudio se examinaron los isótopos hasta el teneso-337 y se halló una tendencia al aumento general de la estabilidad para isótopos más pesados que el teneso-301.El teneso es un miembro del grupo 17 en la tabla periódica, que comprende los cinco halógenos (flúor, cloro, bromo, iodo y astato).Esta interacción es especialmente fuerte para los elementos superpesados, porque sus electrones se mueven mucho más rápidamente que los electrones en elementos más livianos, a velocidades comparables a la velocidad de la luz.En química computacional se describe esta división como un cambio del número cuántico azimutal ℓ de 1 a 1/2 y 3/2 para las partes más y menos estabilizadas de la subcapa 7p, respectivamente.Ambos tienen una energía cercana a la del nivel 7s,[43]​ aunque no se prevé que los electrones 6d participen en enlaces químicos.[45]​ Tomados en conjunto, todos esos efectos causan diferencias química entre el teneso y los otros elementos del grupo, detalladas más abajo.Los puntos de fusión y ebullición del teneso no son conocidos con exactitud.[49]​ Esos valores exceden los del astato y de todos los elementos precedentes en el grupo, siguiendo las tendencias periódicas.[55]​ La propensión a captar un electrón disminuye a medida que aumenta el número atómico dentro del grupo, de tal forma que en el hidruro de astato este cede un electrón al hidrógeno en vez de al contrario; el teneso mostraría una predisposición aún mayor a adquirir un estado de oxidación positivo en compuestos, y el estado −1 sería el menos común.[56]​ Aparte del mencionado estado de oxidación −1 inestable, el teneso podría presentar otros tres estados de oxidación: +5, +3 y +1, de los que el último sería el más estable; esto se debe a la estabilidad del orbital 7p1/2, que conlleva a su vez la desestabilización de los tres electrones más externos en el orbital 7p3/2,[3]​ como ya se ha observado en el astato.[57]​ La contracción de los niveles ns y np1/2, muy marcada al igual que ocurre en el oro, conduce a pensar que el estado +3 del teneso puede parecerse al Au3+ en compuestos haluros;[3]​ la desestabilización de los electrones 7p3/2, en comparación con los electrones 7p1/2, sugiere que este estado de oxidación también debería ser importante.En cambio, por la misma razón, el estado +5 será poco común[3]​ y, según los cálculos teoréticos, el estado +7 ni siquiera existirá: dada la estabilidad de los electrones 7s y la diferencia en energía entre estos y los electrones 7p1/2, se ha planteado la hipótesis de que el núcleo de valencia del elemento contenga solo cinco electrones.Algunos cálculos más sofisticados muestran, no obstante, que esta geometría molecular no sería energéticamente favorable para TsF3, y predicen en su lugar una geometría molecular trigonal plana (AX3E0), lo que sugiere que la teoría TREPEV no es totalmente válida para los elementos superpesados.[58]​ También en este caso las interacciones espín-órbita contribuyen a la estabilidad de la molécula, posiblemente gracias a la gran diferencia de electronegatividad entre el teneso y el flúor y el consiguiente carácter iónico del enlace.
Una pequeña muestra de un líquido azul en una pipeta de plástico, sostenida por una mano protegida por un guante grueso.
Berkelio en solución usado para la síntesis
La cadena de desintegración de los isótopos de teneso producidos. Las cifras cerca de las flechas describen las características de desintegración: período de semidesintegración y energía de desintegración . Se muestran dos valores: el superior, en negro, se midió experimentalmente, mientras que el inferior, en azul, es la predicción teórica. [ 19 ]
Gráfico en tres dimensiones de la estabilidad de los elementos en función del número de protones Z y de neutrones N que tiene forma de cadena montañosa orientada a lo largo de la diagonal del gráfico, con una "isla de estabilidad" para valores altos de N y Z.
El periodo de semidesintegración del teneso constituye una prueba experimental definitiva de la "isla de la estabilidad", de acuerdo a sus descubridores. [ 34 ]
Gráfica que muestra las vidas medias de los isótopos del teneso, desde el teneso-278 hasta el ununseptium-337
Vidas medias teóricas para sesenta isótopos de teneso, del 278 Ts al 337 Ts. [ 41 ] ​ Las líneas de colores se incluyen como referencia visual para señalar distintos periodos de tiempo.
Configuración electrónica del átomo de teneso
Niveles de energía atómica para los electrones s, p y d más externos del astato y del teneso