El valle más próximo al municipio es la Hoya de San Blas.El término municipal tiene forma alargada de noroeste a sureste.[1] El núcleo urbano está atravesado por los arroyos Mediano, Chozas y Matarrubias que vierten en el embalse de Santillana, es decir, son afluentes del Manzanares.Geológicamente se divide entre la sierra, donde predominan los gneises con afloramientos puntuales graníticos, y la fosa que está formada por un relleno sedimentario terciario.Estas dehesas de fresnos son ecosistemas sumamente ricos en fauna y flora.En algunos puntos el fresno se mezcla con quejigos, melojos y encinas.Cuando se sube en altura, dejando la fosa, los melojares aparecen desde aproximadamente los 1000 hasta los 1600 metros.El carboneo de principios y mediados del siglo XX dejó muchas de estas masas convertidas en tallares, masas jóvenes y muy densas.El apeadero en cuestión consistía únicamente en un andén de hormigón en curva.[9] El comienzo de un poblamiento más estable aquí es ya con la Reconquista.Sus primeros pobladores fueron pastores segovianos que se asentaron en este cruce de caminos.Segovia colonizó mucho todas estas tierras, mientras que Madrid fue más pasiva.Ambos concejos consideraron que el otro se asentaba en sus territorios y reclamaron al rey.En el siglo XIII los concejos pierden fuerza en detrimento de los señoríos.Juan II en 1436 la dona al marqués de Santillana como señorío perpetuo (condado).Junto con la independencia del Real, el pueblo cambia su emplazamiento a uno menos malsano.En esta época las tasas de natalidad y mortalidad son altísimas, con una estructura demográfica propia del antiguo régimen.El diccionario de Pascual Madoz nos describe Chozas como un lugar insano, con 45 casas, una escuela y una iglesia.Durante todo el siglo XIX, las desamortizaciones y arriendos cambiarán esta realidad.Después de la Guerra Civil, Soto tuvo un gran estancamiento y se empezó a recuperar en los 60 con el crecimiento urbanístico.Estas en su comienzo fueron colonias de casas bajas y trama cuadriculada.En 1995 se construyó el Centro Penitenciario Madrid V o Prisión de Soto del Real.Las opciones que se plantearon en su día fueron tres: Soto del Real, Alameda de la Sierra o mantener el nombre histórico.Estas olmedas se perdieron casi por completo a causa de la grafiosis.Después en las Relaciones Topográficas de Felipe II se dirá que tiene 92 pecheros (equivalente a vecino) y 368 personas.
Dehesas de fresnos desmochados.
Parroquia de la Inmaculada Concepción. Construida durante muchos siglos, combina desde el
románico
hasta el
barroco
.
Chozas de la Sierra en la Guía Militar de Carreteras de España n.º 8, marzo 1939