Antes de su asentamiento en la ubicación que ahora ocupa, existieron otros núcleos previos como Vejezate, El Pozo Bernaldo y Villarejo Rubio que, poblados desde la Edad del Bronce, y después de ser importantes núcleos medievales, desaparecieron antes del siglo XVI.Sí lo hicieron, sin embargo, el resto de poblaciones cercanas, como Pedro Muñoz, Manjavacas, Villarejo Rubio y Vejezate.Otro río más cercano al núcleo urbano es el Córcoles, un afluente del Záncara.Según la clasificación climática de Köppen-Geiger este clima es considerado BSk que, en términos coloquiales, se denomina estepario.Durante las noches invernales, con cielo despejado y sin viento, son frecuentes las heladas de irradiación.Dado que La Mancha está rodeada de grandes montañas y al ser los vientos dominantes del suroeste, estos proporcionan las lluvias más importantes.Las peñas más antiguas y destacadas de la ciudad, algunas han conseguido numerosos premios por toda Castilla-La Mancha son las responsables del éxito del carnaval: La música constituye para la ciudad una de las mayores aportaciones culturales.En su estudio sobre la producción literaria en Socuéllamos, el investigador Enrique Lomas considera la existencia de cuatro etapas.Se caracterizan por ser unas creaciones sencillas e inmediatas, que responden a la preocupación de expresar lo más íntimo, sin grandes innovaciones formales.Algunos de los escritores pertenecientes a esta etapa son Elías Alcolea, Enriqueta Leal, Ubaldo Visier, Pedro Muñoz, Fernando Charco y Antonio Bello.Algunos de los autores que forman parte de este período son Manuel Parra, Juan José Alcolea, Vicente Martínez, Alain Martín, Ignacio Ballestero o Jesús del Socorro.Las primeras referencias documentales a la iglesia empiezan en el 1478 y 1480 con las visitas de Uclés.Las obras terminaron en 1750 con la realización de la torre, que se mantuvo en pie hasta que un accidente pirotécnico la destruyó en 1903, siendo reconstruida en 1956 gracias a la aportación económica del matrimonio Arias, añadiéndole altura y esbeltez.En 1970 el mismo matrimonio decidió construir una capilla a la derecha del altar mayor, obra de Antonio Gómez Villaseñor.Destruido durante la guerra civil española, el nuevo fue construido a mediados del XX con estilo corintio, tallado en madera y decorado con pinturas religiosas.Durante la contienda bélica, la iglesia fue quemada, las puertas fueron tiradas para que los carros pudieran pasar por en medio.Los diferentes moradores fueron imponiendo sus gustos e ideas a las distintas reformas que la casa sufrió, motivadas por las órdenes dadas por los visitadores de Santiago y por la riqueza y la duración del mandato de los distintos comendadores.Es un recinto pequeño y estrecho, debido probablemente a su origen defensivo, de cuyo sólo quedan las caballerizas.El segundo edificio es la ampliación mandada construir por Antonio de Mendoza en 1524, cuando quiso residir en la villa.Organizó la casa de modo coherente, dejando las piezas de servicio en la planta baja y las residenciales en el segundo piso, frente a la plaza pública, con cinco habitaciones que se conservan en la actualidad.Los actuales propietarios, los señores Lodares, hidalgos en Socuéllamos desde el siglo XVIII, le han dado el rumbo definitivo a la casa construyendo escaleras y nuevas dependencias, que han servido para conservar el pleno uso de la casa, que sigue en manos privadas.El proyecto de crear un centro de arte fue una ambición personal del alcalde Ramón Parra (PCE) que defendió con estas palabras en el pleno del Ayuntamiento, frente a la oposición del PP: "si es verdad que D.ª Carmen desde el cielo nos está viendo, se alegrará al comprobar que gracias a ella y a nosotros, donde antes entró la barbarie hoy sale la cultura".Además del museo, cuenta con un mirador panorámico desde donde contemplar la ciudad y los viñedos.Este museo se vio envuelto en una gran polémica debido a los elevados costes de su construcción y mantenimiento.Cuenta con un equipo que militó en la segunda división B de España desde la temporada 2014-2017, la Unión Deportiva Socuéllamos.En lo que se refiere a voleibol, el Club Voleibol Roycan Socuéllamos llegó a alcanzar la Superliga femenina en la década de 1990, contando como capitana con la actual jugadora del Iruña y 150 veces internacional, Diana Sánchez.En esta década también destacó el atleta socuellamino Roberto Parra, que fue campeón de Europa en los 800 metros lisos en Estocolmo en 1996.Además, desde el año pasado (2020-2021) el Club cuenta con una nueva sección, CBS-Afymos que está federada en FECAM integrada por personas con capacidades diferentes.Socuéllamos posee una estación de tren que conecta la ciudad con diferentes trenes de larga y media distancia operados por Renfe y que circulan por la línea convencional de Madrid a Levante, comunicando la ciudad con Alicante, Valencia, Murcia, Ciudad Real, Madrid, Cartagena, Sevilla y Barcelona.Pero de nuevo el crecimiento urbano hacia el sur hicieron que las vías del tren dividieran en dos la ciudad, por lo que en 1997 la circulación ferroviaria fue desviada para circunvalar el casco urbano, construyendo una nueva estación, de tamaño mucho más modesto y destinada únicamente a pasajeros.
Monumento al Mirage F1
Villa María
Monumento al
Podaor
Ayuntamiento de Socuéllamos
Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Iglesia de San José
Capilla de María Inmaculada
Ermita de Nuestra Señora de Loreto
Palacio de la Encomienda
Centro de Arte Carmen Arias
Museo Torre del Vino
Teatro auditorio Reina Sofía
Tarjeta postal 10, serie "Socuéllamos 1903"
Estación de tren
Antigua estación de tren de Socuéllamos (hasta 1997)