Sus miembros comparten formas de pensamiento y comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura".
No obstante, todo el material recogido sirve para crear una base sobre la que más adelante se asentaría la ciencia antropológica, el estudio del hombre".
En este mismo siglo comenzarán a escribirse los primeros tratados de antropología que trascienden el prejuicio.
[4] "Kames escribió un libro que pretendía ser una historia del hombre en su avance desde el salvajismo hasta la más alta civilización y el progreso.
Aceptaba, como Montesquieu, que el clima influía en el carácter de los pueblos, pero creía en las diferencias raciales innatas.
La antropología cultural en un primer momento (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta concepción jerárquica, con el tiempo a partir de un cambio de paradigma en la investigación de las culturas humanas, la antropología cultural dio un giro a sus postulados y en la actualidad sostiene, siguiendo el paradigma del relativismo cultural, que no existen pueblos intrínsecamente superiores e inferiores y que buena parte de las experiencias y conceptos considerados naturales o biológicamente dados son en realidad construcciones culturales que comprenden las reglas según las cuales se clasifica la experiencia, se reproduce esta clasificación en sistemas simbólicos y se conserva y difunde esta clasificación.
Vehementemente defendida por su autor y por Franz Boas, rápidamente se convirtió en el método estándar de la disciplina.
Influenciados por psicólogos psicoanalíticos, incluidos Sigmund Freud y Carl Jung, estos autores trataron de comprender la forma en que las personalidades individuales se formaron por las fuerzas culturales y sociales más amplias en las que crecieron.
En los años 1950 y mediados de 1960, la antropología tendió a modelarse cada vez más según las ciencias naturales.
Algunos antropólogos, como Lloyd Fallers y Clifford Geertz, se centraron en los procesos de modernización mediante los cuales podrían desarrollarse estados recientemente independientes.
[10] Muchos antropólogos reaccionaron contra el renovado énfasis en el materialismo y el modelo científico derivado de Marx.
Estas interpretaciones deben reflejarse luego en sus creadores, y su adecuación como una traducción afinada de manera repetida, un proceso llamado círculo hermenéutico.
Reflejaban las tendencias en la investigación y el discurso iniciadas por las feministas en la academia, aunque se excusaron de comentar específicamente sobre esas críticas pioneras.
No solo se estudian las actividades correspondientes a los diversos aspectos, sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por ejemplo, la relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y las agrupaciones sociales".
[17] A diferencia del concepto común y corriente donde el término cultura viene a representar toda actividad relacionada al arte y al ocio: } La antropología tiene un concepto de cultura mucho más amplio, la cual se ha visto complejizada por los diversos descubrimientos en diversas ciencias como la primatología, la biología, la etología, la neurociencia, etc.
El primer antropólogo que dio una definición completa de cultura fue Edward B. Tylor quien definió la cultura como "conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres, y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad".
Mosterín define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie.