Su madre, Cecile Wohl, de origen ruso, era una figura conocida del mundo intelectual húngaro.
En 1919 se proclamó la República Soviética de Hungría, presidida por Béla Kun, y Polanyi tuvo que huir a Viena donde, en 1923, contrajo matrimonio con Ilona Duczynska.
Durante estos años organizó en su casa un seminario privado en torno al modelo de economía socialista democrática.
Karl Polanyi defendía una economía colectivizada pero no centralizada, organizada a través de instituciones municipales.
El objetivo de su propuesta era evitar que las decisiones económicas se tomaran desde una base puramente técnica.
De estas reuniones surgió su polémica con Ludwig von Mises, que en 1920 había negado la posibilidad del cálculo económico racional en un sistema socialista.
[1] El ascenso del fascismo en Austria hizo que Polanyi emigrara a Londres en 1933, pero continuó escribiendo para Der Oesterreichische Volkswirt hasta 1938.
El libro publicado en 1944 La gran transformación (The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time) intenta explicar la gran crisis económica y social con la que, desde principios del siglo XX, concluyó en Occidente un periodo relativamente largo de paz y confianza en el librecambio.
En último término, La gran transformación caracteriza el liberalismo económico como un proyecto utópico cuya puesta en práctica habría destruido los cimientos materiales y políticos de la sociedad moderna.
En la sociedad moderna la economía se habría “independizado” del resto de instituciones sociales para después dominarlas progresivamente.
La expansión generalizada del mercado sólo fue posible mediante el fortalecimiento de las instituciones políticas centrales.
Aún más, según Polanyi, las instituciones centralizadas tuvieron que encargarse de preservar la vida en la sociedad mercantil, recurrentemente abocada a la crisis material, psicológica y política.