Sinfonía n.º 3 (Rajmáninov)

[1]​ Una vez terminada la Sinfonía n.º 2 en 1907, Rajmáninov se dedicó durante largo tiempo a otros tipos de composición.

Entre tanto su existencia cambió por completo, ya que en 1917 abandonó su amada Rusia tras la Revolución de Octubre.

El trabajo se vio ralentizado por una cura de tres semanas en Baden-Baden en julio, así como un paréntesis en agosto.

[1]​ La primera publicación tuvo lugar en Nueva York en 1937 a cargo del editor Charles Foley.

La obra emplea la forma cíclica, con un sutil uso de los temas motívicos combinados, como viene siendo usual en las obras del maestro ruso, con referencias al canto llano Dies irae.

Después las cuerdas se elevan para dar paso al Allegro moderato que responde a la forma sonata.

El desarrollo es tan agitado que esta melodía parece aún más dulcemente nostálgica a su regreso en la recapitulación.

[1]​ El segundo movimiento, Adagio ma non troppo – Allegro vivace, está en do sostenido menor y en compás de 3/4.

Este tema del violín se desarrolla ampliamente, alternando cuerdas en legato y emotivos pasajes para los instrumentos solistas.

[1]​ La opinión de la crítica se encontraba dividida y la del público era negativa hacia la obra.

Resumió la situación en una carta dirigida a Vladimir Wilshaw en 1937:[13]​ La producción musical de este compositor fue revaluada durante la década de 1970, que hizo que la sinfonía se haya visto desde una perspectiva más favorable y se haya interpretado y grabado con frecuencia.

Rajmáninov al piano, circa 1936
Villa Senar con parque y cobertizo para botes en una fotografía aérea de Werner Friedli , 1948.