Sinfonía n.º 5 (Mahler)

Sin embargo, esta versión no apareció impresa hasta 1964 como parte de la Mahler Complete Edition.Aún más sorprendente, sin embargo, es el sonido a menudo alterado del lenguaje tonal de Mahler.[1]​ Precisamente esto hizo que la obra fuera difícil de entender para sus contemporáneos.Aunque la concepción de los movimientos individuales aporta innovaciones armónicas, el contenido recoge en gran medida métodos probados.El primer movimiento es una marcha, que recuerda a la contraparte más grande de la 3ª Sinfonía.La pieza central de la obra es un gran scherzo compuesto por elementos establecidos por Mahler en las sinfonías anteriores.Este concepto del scherzo de Mahler se puede encontrar una y otra vez en las siguientes sinfonías.El típico ritmo vienés, el de las calles, lo intercala con la intimidad y el sosiego del lieder.El final engrandece el típico rondó-sonata: lo que llamaríamos reexposición es más bien un signo conclusivo que nos hace entender mejor lo anterior, porque entre la referencia al tiempo anterior vuelve a presentarse el tema religioso del segundo movimiento pero de una manera muy triunfal.Mahler tiene entonces, para sugerir el distanciamiento progresivo, una idea original: bajo los redobles cada vez más lejanos del bombo, la trompeta toca la fanfarria cada vez más débil y es la flauta la que toca el último arpegio ascendente.Tras un último redoble inaudible del bombo, la marcha termina con un pizzicato fortissimo oscuro de las cuerdas graves sobre la tónica... Silencio.Un movimiento altamente explosivo que refleja la frustración más profunda al no poder resolverse tras múltiples intentos.Es de notar que este movimiento es progresivo, comienza muy triste y explosivo para llegar al final donde se busca la tranquilidad y la expiación de todas las pasiones dementes que se tocan en el transcurso, sin embargo no lo logra.El movimiento termina abruptamente sin lograr resolverse dando así la entrada a la segunda parte.El violonchelo busca una melodía en un suave redoble de tambor y finalmente entona un tema conmovedor en fa menor.Una vez más la música se mueve al estilo de la marcha fúnebre, que no logra superar, pero está cálidamente orquestada y parece menos amenazadora.Una gran inquietud se desarrolla nuevamente en la orquesta e introduce una sección a modo de desarrollo que juega con la dialéctica del tema medido de la marcha fúnebre y la inquieta idea principal del movimiento.De manera totalmente abrupta, poco antes del final, comienza un coral solemnemente exagerado, que lucha por un avance musical sin llegar a lograrlo.Mahler aún no termina el movimiento principal con tal apoteosis, sino que la reserva para el final.Un tono mayormente alegre contrasta con la primera sección más oscura y parece aliviar esa tensión.El scherzo y ambos tríos se repiten de forma variada, lo que también contribuye a la gran duración del movimiento.A veces los cambios son tan grandes que la parte de repetición parece más un desarrollo.Este clímax dramático está diseñado con un cromatismo extremadamente libre y, como es típico de Mahler, se desarrolla en varias oleadas.Tras el regreso del tema principal, el movimiento se desvanece en paz y casi extasiado en pianissimo.Este movimiento aparece en la banda sonora de la película Muerte en Venecia, dirigida por Luchino Visconti.Se desarrolla un evento turbulento y exuberante, que parece una preparación cada vez mayor para la apoteosis final.El impulso ininterrumpido del movimiento crea una gran cantidad de agitación e inquietud.La última indicación de Mahler sobre el tempo es: "Allegro molto y acelerando hasta el final".La Quinta Sinfonía a menudo se conoce como una obra en Do sostenido menor, basada en la tonalidad del primer movimiento.Después de una actuación fallida en Hamburgo en 1905, Mahler se quejó: "La Quinta es una obra maldita.
Gustav Mahler por Emil Orlik. 1902
Maiernigg en Sekim, el Wörthersee
Cabaña de composición de Gustav Mahler en Maiernigg
Grosser Saal - Gürzenich de Colonia
Alma Mahler At the Lunch Table por Carl Moll, 1901