literalmente «compañero de después») son términos provenientes del idioma japonés que describen una relación interpersonal informal que se encuentra presente en las organizaciones, asociaciones, clubes, empresas y colegios de Japón.
[2][6] Esta relación es similar a la relación interpersonal que existe en la cultura occidental entre un tutor y su tutelado, pero con la diferencia de que en Japón el senpai y el kōhai obligatoriamente deben trabajar en la misma organización.
El precepto de la lealtad y piedad filial como «tributo» (朝貢, chōkō?)
Dado que rendir reverencia a los superiores era considerado una virtud en la sociedad japonesa, la esposa y los hijos debían obedecerlo.
[11] Uno de los lugares donde la relación senpai-kōhai es aplicada en su mayor extensión en Japón es en el colegio.
Por ejemplo, en las escuelas secundarias y en el bachillerato (en especial en los clubes escolares) los alumnos de tercer año, que son los más veteranos, demuestran un gran poder como senpai.
[13] En la universidad, sin embargo, se dan cambios notables en la relación ya que hay una variedad de edad entre los compañeros de clase por lo que el sistema senpai-kōhai no es fuerte y solo se enmarca en dar respeto y mantener un lenguaje cortés a los miembros antiguos.
Siempre cuando una persona habla a su superior con respeto utiliza el lenguaje honorífico o keigo (敬語, 'keigo'?
[23] A pesar de que la relación senpai-kōhai está profundamente arraigada en la sociedad japonesa, en años recientes ha habido cambios en las organizaciones escolares y empresariales.
Los kōhai ya no muestran tanto respeto hacia sus senpai por su experiencia, la relación se ha vuelto más superficial, el factor de la edad ha comenzado a perder su importancia, además de que se ha diversificado la composición del estudiantado con japoneses que residieron durante gran parte de su vida en el extranjero y que han vuelto a Japón, o con estudiantes extranjeros, cuya mentalidad no está arraigada al sistema jerárquico japonés.
[14] El desplome del sistema de jerarquía por antigüedad en las compañías es un tema mucho más serio.
[24] Fuera de Japón, en la novela estadounidense Sol naciente (Rising Sun) escrita por Michael Crichton en 1992 y que relata el asesinato de una mujer estadounidense en una empresa japonesa en Los Ángeles, los personajes principales de la historia, el capitán John Connor y el teniente Peter J. Smith, mantienen una relación senpai-kōhai ya que el capitán Connor vivió en Japón durante un tiempo y asimiló hábitos de la sociedad japonesa, y durante la investigación trata al teniente Smith como su subordinado «a la japonesa».
Fue adaptada como película en 1993, con los actores Sean Connery (John Connor) y Wesley Snipes (Peter J. Smith) como los protagonistas.