Santo Domingo Suchitepéquez

[2]​ Es un poblado antiguo que puede considerarse como una importante zona agrícola y ganadera.

[9]​ Santo Domingo Suchitepéquez fue nombrado en honor a Santo Domingo de Guzmán; por su parte, el topónimo «Suchitepéquez» se deriva de la voz náhuatl «Xōchitepēke», formada a su vez por «Xōchi-» (español: «flor», «tepē-» «(español: cerro, montaña)» y «-k»(español: «en»), lo que podría traducirse como «En el Cerro Florido» o «En el Cerro de las Flores».

[cita requerida] Los ríos más importantes son el Quilá, Nimá, Sís, e Icán.

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

El terremoto causó extensos daños en el altiplano central y occidental de Guatemala.

[7]​ Entre los cultivos que produce se encuentra el maíz, caña de azúcar, cacao, arroz, banano, plátano y frutas tropicales.

Las danzas tradicionales son ejecuciones danzarias que implican una organización estructurada, sobre la base de la herencia cultural recibida familiar y comunitariamente.

Así como un mayor número de ejecutantes, textos originales para ser recitados, tiempo, lugares específicos y sagrados.

En esta Danza toma singular importancia la presencia del personaje llamado «ajitz» que actúa como brujo consejero de los indígenas y que como «protección» utiliza máscara y traje rojos, acompañándose así mismo de un muñeco rojo que simboliza su «nahual».

La corona es rescatada por los cristianos quienes finalmente vencen y cristianizan a los moros.

Los llamados «trajes típicos» de Guatemala son prendas características que utilizan los pobladores de determinadas regiones o poblados; estos fueron impuestos a los indígenas conquistados por los encomederos, curas reductores y frailes doctrineros luego de la Conquista en el siglo xvi; la finalidad de estos atuendos era identificar fácilmente a que región pertenecían los indígenas y evitar migraciones descontroladas.

[18]​ Como resultado de las múltiples encomiendas y doctrinas durante la época colonial, Guatemala es un país muy rico en tejidos típicos, con una gran cantidad de trajes usados por los indígenas en las diferentes zonas del país.