El gentilicio es puchenco, aunque de forma vulgar es corriente utilizar el término erróneo puchero.El término municipal está atravesado por la autovía del Mediterráneo (A-7), por la autovía V-21 (acceso norte de Valencia) y por carreteras locales que permiten la comunicación con Rafelbuñol, Puzol y Puebla de Farnals.La Montaña la Patà es la más grande y el nombre de "la patà" viene por la leyenda según cuentan, el caballo del rey Jaime I el conquistador, dio una coz en el suelo de la colina, e hizo brotar agua.En la parte superior de la montaña, se encuentran los restos del castillo.La altitud oscila entre los 240 m (Cabeç Bord) y el nivel del mar.Fortaleza musulmana denominada por los cristianos Puig de Cebolla por deformación del árabe "Jubal·la" (colina).Posteriormente El Puig pasó nuevamente a dominio islámico hasta que en 1237 fue conquistado por Jaime I.En esa misma colina, se edificó la iglesia de Santa María y, a partir del siglo XVI, el monasterio.Su economía tradicionalmente agraria, está en progresivo estado de transformación hacia un esquema industrial cuya base fundamental la constituye la metalurgia, y terciario.Por otra parte, la actividad pesquera ha desaparecido pero en sus playas se han instalado ahora complejos residenciales de verano.En 1093 fue tomado, reconstruido, fortificado, y rodeado de una villa amurallada por El Cid.Fue construida con diversas estructuras defensivas, y varias torres que ayudaron a la protección contraataques.En 1835 la cartuja fue abandonada por los monjes cartujanos porque la comunidad fue disuelta y pasó a manos privadas.Hoy en día, la cartuja está casi totalmente restaurada volviendo a su grandeza original.La ermita es un edificio cuadrado de aproximadamente 25 m², con una puerta hacia el oeste.Restaurada en 1992 por el ayuntamiento, siendo alcalde José María Vidal y la Generalitat Valenciana estando de presidente Joan Lerma.La ermita fue construida para conmemorar la batalla del Puig y honrar la figura legendaria de San Jorge.El Museo muestra la importancia esencial que nuestra Comunidad desempeñó en la introducción del papel y el posterior desarrollo de la imprenta en España, con las implicaciones de tipo cultural y económico que ello comportó, así como el papel que la imprenta representó en nuestro desarrollo.Justo al noroeste del pueblo en la dirección a Puzol, hay una colina pequeña que se llama Montaña Cabeçol.Todavía hoy el reverso del cuadro aparece calcinado como consecuencia de aquel fuego.Se celebra, a continuación, una ceremonia religiosa, oficiada por el sacerdote de Puzol.Fue construida en 1938 por el Ejército Republicano para defender la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil.
El Puig
Playa del Puig
Mosaico alegórico de la batalla del Puig
El Puig
Real Monasterio del Puig
Niños disfrutando la vista desde las ruinas del castillo
La Cartuja de Ara Christi
La ermita de Santa Bárbara
La Torre de Guaita
La ermita de San Jorge
La Montaña Cabeçol
Santuario de la Virgen y el altar de piedra
Trinchera y entrada de un túnel en Montaña la Patà