Rugby

El rugby se practica a nivel internacional en todos los continentes, aunque ha alcanzado un importante grado de desarrollo en las naciones que conforman las islas británicas (Escocia, Gales, Inglaterra, Irlanda e Irlanda del Norte), así como en Argentina, Australia, Fiyi, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Samoa, Sudáfrica, Tonga y Uruguay.

En América se practica principalmente en Argentina—participante del Rugby Championship—, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado importantes logros internacionales; asimismo tiene cierta popularidad en otros países americanos, como Brasil, Canadá, Uruguay, Chile y Estados Unidos.

El rugby moderno, al igual que el fútbol moderno, es una evolución directa del fútbol medieval británico, también llamado en español fútbol de carnaval (en inglés "mob football", equivalente a fútbol multitudinario), un juego de pelota violento reiteradamente prohibido, de reglas sumamente variables, que se practicaba popularmente en las islas británicas durante el medievo europeo, en el que se usaban tanto las manos como los pies, así como la fuerza para detener a los competidores.

La Real Academia Española recoge en su diccionario "rugbi" como adaptación gráfica al español del término inglés y es el término que aconseja usar; también recomienda la expresión rugbista para referirse al jugador, utilizando el sufijo -ista (como en futbolista, golfista, tenista, etc)».

Tienen como función específica disputar el scrum (melé) y los saques de lateral (touch).

Los backs, zagueros o defensores, son siete jugadores que se ubican en la zona posterior del equipo.

Se considera "tackle temerario" cuando el jugador sabía o debería haber sabido que existía el riesgo de contacto con la cabeza y aun así siguió adelante y debe ser sancionado como mínimo con tarjeta amarilla (exclusión de la cancha durante un tiempo).

Los jugadores deben saltar para obtener la pelota, pudiendo ser impulsados y sostenidos por sus compañeros.

Todos los demás jugadores, excepto el lanzador, un opuesto al lanzador del equipo rival, y un receptor por cada equipo, deben alejarse diez metros hacia su campo de la línea perpendicular al touch por donde se arrojará la pelota.

Esta acción es considerada juego sucio y castigada con un penal desde el lugar del punto de la cancha.

[13]​ Los rucks y los mauls son las formaciones grupales de lucha por la pelota que forman ambos equipos durante el desarrollo del juego.

Se produce cuando un jugador que lleva la pelota es asido por uno o más defensores, y hay uno o más compañeros del portador de la pelota asidos a este, todos ellos sobre sus pies (como mínimo deben ser dos atacantes y un defensor).

Sus reglas son complejas, pero básicamente no debe dejar de moverse hacia la meta y con los defensores retrocediendo; si es detenido durante cinco segundos, algún jugador atacante debe abandonar el maul con la pelota o pasarla; en caso contrario, la acción del equipo atacante es castigada con un scrum a favor del defensor.

[13]​ En la reglamentación vigente hasta agosto de 2008, esta formación no se podía derrumbar, por ser considerado juego peligroso, sancionándose en ese caso con penal.

[11]​ El ruck (ley 16) es una formación más orientada a la disputa de la pelota, pero cuando es ejecutada en serie, también se convierte en una herramienta ofensiva.

El ruck lo forman los jugadores parados y enfrentados con sus contrincantes, que deben "ruquear" la pelota, esto es tratar de obtenerla.

El ruck suele formarse cuando un jugador con la pelota es derribado; sus compañeros vienen entonces a proteger la posesión del balón, pasando un pie por encima de este, tomando así posesión de la pelota y obligando al equipo contrario a pasar completamente por arriba del jugador derribado y correr a los jugadores contrarios para tomar la posición de la pelota.

No se puede entrar lateralmente a esta formación ya que sería sancionado con un penal.

Si la falta es convertida (transformada), el juego se reinicia en la línea de centro con un saque del equipo que cometió la infracción.

Por el contrario, si la penalización no es convertida (transformada), normalmente se reinicia el encuentro desde los 22 m con una patada de botepronto (drop) del equipo que cometió la infracción; esta patada se llama "salida de 22 metros".

Regularmente se introducen modificaciones que tienen por intención agilizar el juego, hacerlo más atractivo para los espectadores y más seguro para los jugadores, y reducir los márgenes de error en los fallos arbitrales: el rugby ha sido el primer deporte colectivo que ha adoptado la revisión en vídeo de las situaciones de difícil resolución, realizada por un cuarto árbitro a instancias del árbitro principal.

En general, las modificaciones suelen probarse primero en un ámbito restringido (en los últimos años, la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica, para luego extenderse a un ámbito mayor; por ejemplo, algún torneo regional importante), para luego generalizarse como “variaciones experimentales”.

De las muchas variaciones propuestas y ensayadas, la IRB decidió finalmente experimentar en todo el mundo trece reglas nuevas.

Sin embargo, las reglas no permiten el uso de ninguna protección rígida, pues estas podrían causar lesiones a los jugadores.

La Unión del Norte más tarde cambió su nombre por el de la Rugby Football League.

Más recientemente, la World Rugby cambió su postura y estableció un conjunto de reglas, pero solo para la práctica recreativa.

[cita requerida] Las principales características de este deporte es la sencillez en las reglas, comparadas con las de otras modalidades del rugby (no hay placajes (tackles), melees (scrums), rucks, mauls, lines outs ni conversiones), los requisitos mínimos en el equipamiento y el mínimo contacto.

Posiblemente, hasta hay quienes digan que gastamos muchos recursos, al buscar el protector bucal o las zapatillas adecuadas, sin mencionar los tiempos de entrenamiento.

Antes no creía mucho en Dios, pero ahora sé que Él existe, pues lo siento conmigo y en las fuerzas nuevas que Él me da cuando estoy destrozado después de cada entrenamiento, es mi deseo honrarlo, pues me ha hecho feliz.

[35]​ Los tantos son necesariamente consecuencia del esfuerzo de todos, por lo que no se producen las celebraciones individuales, tras la consecución de un try (ensayo) o una conversión (transformación), que se producen en otros deportes.

Placa conmemorativa de la acción de William Webb Ellis : «Esta piedra conmemora la proeza de William Webb Ellis quien con fina desobediencia de las reglas del fútbol como se jugaba en su tiempo tomó primero el balón en sus brazos y corrió con él originando así la distintiva característica del juego de rugby A.D. 1823.»
El campo de juego y la posición de los jugadores.
Diseño reglamentario de la pelota de rugby
Posición de los jugadores de un equipo.
El try o ensayo
Transformación (conversión) tras un ensayo ( try )
El tackle .
El scrum o la melé.
El maul .
El ruck
Tercer tiempo en Oxford (Inglaterra). El tercer tiempo es una tradición moral del rugby , una de las principales manifestaciones del espíritu de juego limpio y lealtad general que constituyen un aspecto central del juego.
Touch rugby. Video.
Selección de rugby de Alemania que disputó los Juegos Olímpicos de 1900.