La parte inferior del pecho, el vientre y pico gris, junto con la cabeza verde bronceado son caracterísitcas de las hembras.
Estas aves hacen agujeros en los árboles en descomposicíon o utilizan los que ya han hecho por pájaros carpinteros para anidar.
El guatemalteco es un migrante altitudinal, que migra de las laderas al para la canopia del bosque.
Eso ocurre durante la época de reproducción, que varía según el lugar, pero suele comenzar en marzo y durar hasta agosto.
El macho tiene una cresta erizada en la cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras.
Aunque el mecanismo de coloración es interno, tiene una influencia significativa en la forma general de la pluma, la cual está limitada por la selección hacia mayor resistencia y termorregulación[13] Los pichones tienen uñas vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, que pierden cuando maduran.
El tucán esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), Chara Papán (Cyanocorax morio), comadreja de cola larga (Mustela frenata), ardillas (Sciuridae), y el kinkajú (Potos flavus) son depredadores de los polluelos o los huevos.
[14] El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona.
Es considerada una especie esencialmente frugívora (se alimenta principalmente de fruta), aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas).
[16] Las hembras suelen poner dos huevos de color azul pálido en un agujero tallado en un árbol podrido.
Cuando los huevos eclosionan, los padres alimentan a sus crías con frutas, bayas, insectos, lagartijas y pequeñas ranas.
Sin embargo, la hembra a menudo descuida e incluso abandona a las aves juveniles al final del período de cría, dejando al macho la tarea de seguir cuidándolos hasta que estén listos para sobrevivir por sí mismos.
Como era un crimen matar a un quetzal, el ave fue únicamente capturado para sacarle algunas plumas y luego puesto en libertad.
En varios idiomas mesoamericanos, el término para quetzal también tiene el significado de "sagrado", "precioso" o "rígido.