Aunque, según los museos; en donde se encuentran leones del Atlas disecados "tiene una longitud de aproximadamente 3-3,3 m".[1][2] Un cazador del siglo XIX, describió un gran macho que media 3,25 m, incluyendo 75 cm de cola.Entre sus presas típicas estaban el ciervo común, la gacela de Cuvier,el uro, el gamo persa, la cebra, el asno salvaje del Norte de África, el arruí, el jabalí y diferentes antílopes, como el alcéfalo o búbalo común, en su subespecie norteafricana (Alcelaphus buselaphus buselaphus) y por último el elefante norteafricano (seguramente solo crías).Para hacerse con estos animales, los leones del Atlas competían con osos y leopardos, también extintos hoy en día en el África septentrional.Hacia el final de sus días en libertad, la falta de presas impulsó a los leones del Atlas a depredar sobre animales domésticos, principalmente burros, cabras y dromedarios, lo que aumentó su persecución.Pero ningún pueblo dio tanta importancia a este animal como los romanos, que los importaron durante siglos para que participasen en sangrientos combates circenses contra otras fieras, o devorasen gladiadores, prisioneros y condenados cristianos.El último león del Atlas que vivía en libertad fue probablemente un macho tiroteado 53 años antes (en 1922), aunque ha habido avistamientos sin confirmar hasta la década de 1940.[cita requerida] Además del de Rabat, muchos otros zoológicos de diversas ciudades —Tampa y Adís Abeba entre ellas—, así como el parque nacional Kruger de Sudáfrica y varios circos a lo largo y ancho del mundo afirman tener leones del Atlas «más o menos puros» entre sus animales.Recientemente, la empresa WildLink International, en colaboración con la Universidad de Oxford, ha puesto en marcha un ambicioso plan para recuperar el león del Atlas "auténtico" y volver a introducirlo en alguna zona protegida de su hábitat natural.Una vez conseguido esto, los individuos más afines a la subespecie original serían sometidos a una cría selectiva, con el fin de obtener leones «puros» que serían los que volviesen al norte de África.La universidad tiene capacidad suficiente para realizar los pasos siguientes, pero como la empresa era la que financiaba la mayor parte del proyecto, ha quedado estancado por el momento.
Especímenes disecados. Dos machos jóvenes en el
Museo
Nacional de Historia Natural en París.
León de Berbería fotografiado en Argelia en 1893.
León de Berbería en cautividad.
Leones de Berbería cautivos, en el palacio real del rey de Marruecos.