Lactancia materna

[2]​ Hay evidencia que sugiere que la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida, retarda la aparición de asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergia alimentaria.[3]​ Según la OMS y la Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna puede extenderse hasta que el niño, la niña o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo.La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.Está constituida por nutrimentos, sustancias inmunológicas, hormonas, enzimas, factores de crecimiento y células inmunoprotectoras que la hacen nutricional e inmunológicamente apta para que un niño sea alimentado con ella en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida.Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre e hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.Reduce los riesgos de enfermedad del infante ya que estimula su sistema inmunitario.[13]​ La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del siglo XX.Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma.Se acumula evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño.En 1989, la OMS/Unicef hace público un comunicado dirigido a los gobiernos: «protección, promoción y apoyo de la lactancia natural.En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín, 1995)[22]​ se apoyó la necesidad de dar facilidades para la lactancia a las mujeres trabajadoras.La estrategia marca líneas de actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas.[27]​ En 2006 la Unión Europea publica las Recomendaciones Standard para la alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea que constituye una completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los tres años.Ambas, la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a libre demanda, lo que significa que no existen relojes y el niño o la niña son quienes deciden cuándo quieren alimentarse.Lo habitual es que un niño, cuanto más pequeño es, demande con mayor frecuencia la leche, especialmente durante las noches.Y si bien desde esta perspectiva se coincide en que no hay estudios sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es una práctica sobre la cual se ofrecen algunos indicadores, como sucede en el caso de México.De manera similar, la lactancia continua al año y a los dos años disminuyó.Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos: La lactancia materna reduce los riesgos de enfermedad del infante ya que estimula su sistema inmunitario.[11]​ Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche materna es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías de desarrollo.Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche humana.Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno.Por su parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada.El menor riesgo de muerte infantil súbita en niños alimentados al seno no se explica por completo.[44]​ En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos: Fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y aumenta el riesgo de muerte súbita.Aunque en muchos de los prospectos se identifica como si fuera un mismo periodo el embarazo y la lactancia, lo cierto es que se trata de dos momentos completamente diferentes y no comparables entre sí a estos efectos.La enfermedad celíaca sin diagnosticar puede afectar a la lactancia materna y provocar que se reduzca considerablemente su duración.Habitualmente se presenta sin ningún síntoma digestivo y la mayoría de los casos no son reconocidos ni diagnosticados.Los pasos se resumen en el siguiente listado:[72]​ Una madre que no ha estado embarazada nunca ni ha dado previamente el pecho, consigue producir leche y amamantar mediante el proceso que se denomina «inducción a la lactancia».
Niño amamantándose.
La lactancia humana.
Lactancia materna, en una pintura del siglo XV .
Mujer amamantando a su hijo, a comienzos del siglo XX .
Los pechos femeninos, antes del embarazo.
Los pechos de la mujer, tras el flujo de leche.
Síntomas probables en un bebé con galactosemia .
Pasos necesarios para lograr amamantar de manera eficiente y sin dolor.
Madre amamantando a su hijo en el pleno del Congreso del Estado de México .
Madre amamantando a su hijo, de 1 año y 5 meses.
Graffiti homenaje a la lactancia materna en Ávila (España).