Infección

La infección es un proceso complejo que implica la interacción de un microorganismo patógeno con un huésped susceptible.[6]​ Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la inmensa mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin consecuencias para el anfitrión (comensalismo).Casi todos los microorganismos, en las condiciones adecuadas, pueden volverse patógenos y casi ningún microorganismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el sistema inmunitario del anfitrión, puede llevar a cabo una infección comprometedora.[7]​ Las bacterias pueden ser infectadas por virus conocidos como bacteriofagos, aunque en estos casos se suele hablar con frecuencia de parasitismo.Para algunas infecciones, existen tratamientos médicos que ayudan a combatir la proliferación del microorganismo invasor.Además, la piel humana tiene un ligero carácter ácido que dificulta la vida de determinadas bacterias.Sin embargo, los cuerpos de los vertebrados cuentan con orificios por los que podría llevarse a cabo la infección.Esta primera respuesta es general e independiente del tipo de microorganismo invasor.Las células con mayor responsabilidad en esta primera respuesta inmunitaria son los leucocitos, entre los que se encuentran los neutrófilos y los monocitos maduros convertidos en macrofagos.Los linfocitos T reguladores atenúan o detienen la respuesta inmunitaria cuando el microorganismo patógeno ha sido destruido.Se considera inmunidad activa a toda aquella que requiere de la respuesta del sistema inmunitario.Muchas de las enfermedades producidas por los microorganismos se tratan con quimioterapia, que presenta una toxicidad selectiva.Además del tratamiento, una vez producida la infección, las autoridades sanitarias hacen especial hincapié en la prevención para evitar que esta se produzca.El concepto de hipersensibilidad se relaciona con lo que habitualmente se conoce como alergia, fenómeno que consiste en una reacción de defensa por parte del sistema inmunitario ante un elemento no patógeno, como si este fuera un microorganismo infeccioso.[12]​ La evolución ha resultado en una versatilidad metabólica tan grande que las bacterias pueden sobrevivir a las condiciones más adversas.La evolución se asoció a un cambio del hábitat arbóreo y terráqueo al casi ilimitado que otorga el bipedalismo lo que provocó un cambió de la dieta vegetariana a la omnívora y condicionó el carácter "cazador-recolector".
Bacteriófago a través de un microscopio electrónico . Los bacteriófagos son virus especializados en infectar bacterias . A mediados del siglo XIX , Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las enfermedades , en la cual explicaba que todas las enfermedades eran causadas y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de este a otro y lo hacía enfermar. [ 1 ] ​ Pasteur, sin embargo, se encontraba trabajando con la rabia , y descubrió que aunque la enfermedad fuera contagiosa y esta se contrajera por el mordisco de un animal rabioso, no se veía el germen por ningún lado. Pasteur concluyó que el germen sí se encontraba ahí, pero era demasiado pequeño como para poder observarse. [ 2 ]
La infección por VIH , de carácter global, es considerada una pandemia . En la imagen, prevalencia del VIH en el mundo (1982-1996). Clave: Sin datos Menos de 0.1% 0.1-0.5 % 0.5-1 % 1-5 % 5-15 % 15-50 %
Cuando un antígeno atraviesa las primeras barreras, una de las primeras respuestas es la inflamación , que aumenta el flujo de leucocitos (principalmente macrofagos ) a la zona infectada y aumenta la permeabilidad ante células plasmáticas .
Leucocitos . Un macrófago J774 activo fagocitando conidias . .
Pasteur
Louis Pasteur , padre de la microbiologia moderna .
Martinus Willem Beijerinck
Martinus Willem Beijerinck , descubridor del primer virus .
Montagnier
Luc Montagnier , descubridor del vih .
jenner
Edward Jenner , creador de la primera vacuna .
Video No difundas los gérmenes , publicado en 1968 (en inglés)