[3] Es importante decir que tanto su forma intracelular como extracelular son las mismas (ARN desnudo), los mecanismos por los cuales estos logran causar infección están relacionados con la autocatálisis de su material genético.
En 2022 se ha propuesto que los viroides conformen su propio dominio Viroidia en la taxonomía viral.
A pesar de que los viroides, virus y plásmidos sean "replicadores" y evolucionen generalmente no se clasifican como seres vivos, en su lugar se los tiende a considerar elementos genéticos móviles.
[4] El primer viroide fue descubierto por Theodor O. Diener en 1971,[5] al intentar identificar el agente causal de una enfermedad que inicialmente supuso era inducida por un virus llamada "la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata" (potato spindle tuber o PSTVd).
Los viroides no codifican para ninguna proteína y llevan a cabo su replicación en la célula hospedadora a través de ribozimas propias y en algunos casos es mediada por la ARN polimerasa II codificada por la célula hospedadora, aunque también se ha propuesto la posibilidad de que lo haga gracias a una ARN polimerasa dependiente de ARN presente en algunas células eucariotas.
y una subtitución de 1/400 por sitio, la más alta reportada para cualquier entidad biológica.
[15] Actualmente se han caracterizado 300 especies de viroides, que infectan plantas superiores.
Los viroides —al igual que los priones— son lo máximo en simplicidad y han sido descubiertos hace relativamente poco tiempo.
[17] La evidencia sugiere que el silenciamiento del ARN está involucrado en el proceso de infección.
Esto indica que cuando los viroides se replican a través de un ARN bicatenario intermedio.
Sin embargo, dicha alineación no está disponible, lo que dificulta la reproducción de los resultados.
[28] Por otra parte, se ha sugerido que los obeliscos descubiertos en bacterias forman su propio grupo alejado de los viroides.