Ricardo Tanturi

Comenzó su carrera artística en 1924 en clubes, festivales benéficos y, junto con su hermano, en LOY Radio Nacional, que luego pasó a llamarse Radio Belgrano, al mismo tiempo que estudiada Medicina logrando graduarse con buenas calificaciones.

Tanturi solía utilizar como presentación el tango, “Los indios”, de Francisco Canaro, si bien nunca lo grabó.

Con un estilo absolutamente original, con aspectos quizás vinculados al aire cachador (humorístico) y arrabalero de Rosita Quiroga, Sofía Bozán o Tita Merello, Castillo mostró su capacidad de interpretar temas de lo más diversos merced a una voz con afinación perfecta, magistral en el uso de los matices y la media voz, que podía imprimir a su canto tanto la ternura o dramatismo que requerían algunos como el tono evocador o humorístico para otros.

Se posesionaba del escenario desde que llegaba mostrando su pañuelo cayendo del bolsillo derecho del saco cruzado, el cuello de su camisa desabrochado, la corbata floja, su modo de tomar el micrófono e inclinarlo hacia uno y otro lado, su derecha junto a la boca como si estuviera en la calle, sus ademanes y un modo muy especial de cantar proyectado las vocales.

Cuando todos esperaban que llegara un cantor parecido a Castillo, incluso algún imitador, Tanturi tuvo el acierto de optar por Enrique Campos.

Tanturi compuso los tangos Amigos presente, A otra cosa che pebeta y Pocas palabras con letra de Enrique Cadícamo; Sollozo de bandoneón con Enrique Dizeo, y Ese sos vos con Francisco García Jiménez, entre otros temas musicales.