Su canción más famosa fue "Qualsevol nit pot sortir el sol" del disco homónimo publicado en 1975,[1][2] y de la que se han realizado muchas versiones posteriormente.
[5] A lo largo de su carrera también ha utilitzado los seudónimos Ventura Mestres y Armando Llamado.
Posteriormente también se relacionó y tuvo amistad con artistas e intelectuales del resto de España como Javier Krahe, Carlos Cano o Joaquín Sabina.
Fue miembro fundador e ideólogo de la Orquestra Plateria y formó parte del colectivo Grup de Folk junto a varios artistas como el propio Pau Riba, Jaume Arnella, Xesco Boix, Oriol Tramvia, Jordi Batiste, Enric Herrera, Ovidi Montllor, y 12 miembros más.
Nació en una familia muy humilde, en el barrio barcelonés del Pueblo Seco de Barcelona en 1948.
De joven empezó a frecuentar los ambientes bohemios barceloneses donde entró en contacto con artistas como Jordi Batiste, Arnau Alemany o Enric Herrera.
En esa época entra en contacto con gente como Javier Mariscal, Oriol Regàs o los Smash.
Sisa decide también cambiar su directo con la compañía del grupo barcelonés Melodrama, una joven banda de rock eléctrica que el cantante liderará.
Durante el mismo año, Sisa compuso la sintonía del programa infantil de Televisión Española "La Cucafera".
Durante esa época también establece amistad con Pepe Rubianes, que hasta entonces fue actor de la compañía.
Ese mismo año, mientras seguían las funciones con Dagoll Dagom, Sisa cocinó con Antoni Miralda, artista conceptual, un proyecto mayormente en castellano titulado Barcelona Postal (1982).
Por entonces, el artista ya estaba meditando un nuevo revulsivo en su carrera profesional: su retirada de los escenarios.
[6] En 1985 se estableció en Madrid donde intentó hacerse un sitio cantando en castellano con el heterónimo Ricardo Solfa, un nombre que ya había utilizado anteriormente como vocalista de la primera Orquesta Platería.
[12] [13]A sus 75 años, en una entrevista en Catalunya Ràdio, Sisa admitiría que "Ricardo Solfa fracasó porque vivió una ucronía: no le tocaba estar allí donde estuvo en el momento en que sucedió, y por eso nadie le entendió".
[15] Ese mismo año ya había colaborado con Joaquín Sabina en un concierto grabado y editado en disco.
[17] Carta a la novia (1987) fue el primer disco de estudio publicado como Ricardo Solfa.
[22] El mismo año colabora con Javier Krahe, Gaston Segura y Quico Pi de la Sierra en la composición de una zarzuela que debía llamarse El Revoltoso, un encargo del Centro Dramático Nacional que nunca llegó a estrenarse.
[25] El mismo año trabaja en la serie televisiva La seducción del caos, dirigida por Basilio Martín Patino.
[29] En 1995 se estrena la película Tiempos mejores de Jorge Grau, protagonizada por Arturo Fernández, con toda la banda sonora original firmada por Jaume Sisa, la cual aparecerá también editada en disco.
[30] Ya preparando el retorno a la escena catalana, editó el libro-disco en castellano El Viajante (1996), firmado de nuevo como Jaume Sisa, pero aún unido a los diversos alter ego que le habían acompañado a lo largo de la carrera (Ricardo Solfa, Armando Llamado y Ventura Mestres, nombre con el que había firmado alguna crítica musical en prensa durante los años 70[31] y que también aparecía en los créditos de algunos discos de Sisa como comentarista ).
[34] Una vez cerrada la etapa como Ricardo Solfa,[35] Sisa reaparece de nuevo en Barcelona y en catalán con el disco Visca la llibertat (2000).
En 2006 graba junto con Luis Mendo un disco de homenaje a Vainica Doble, el grupo liderado por Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen, que llevaba por título Sisa y Suburbano cantan a Vainica Doble.
[38] Este mismo año, Sisa editó un libro llamado Qualsevol nit pot sortir el sol (K Industria), que cuenta con ilustraciones de Sergio Mora, y que está inspirado en esa misma canción.
[40] Entre 2020 y 2023 fue colaborador habitual del programa Els matins de Catalunya Ràdio, en Catalunya Ràdio, presentado por Laura Rosel, dentro de la sección llamada L'univers còsmic compartida con Pau Riba (hasta que murió) y con Marina Rossell.
[51][52] Pero otras veces también se ha utilizado para referirse tanto a la obra de Sisa como a cierto estilo poético y musical de otros artistas coetáneos o posteriores con los que Sisa habría tenido relación artística, o identificables con este mismo imaginario estético.