Reserva de la biosfera de Los Petenes

También, se encuentran en la zona especies endémicas, amenazadas, raras o con protección especial.

El clima predominante en la zona centro y sur de la Reserva de la biosfera Los Petenes, es Aw (cálido subhúmedo con lluvias en verano), mientras que en su extremo norte es del tipo BS (h') w (semiseco y seco cálido).

La topografía tiene poco contraste en altitud y carece de una red fluvial superficial.

Las altitudes promedio no superan los 10 metros y las inclinaciones del terreno son menores a 0,5 %.

En su porción terrestre, como consecuencia de la naturaleza kárstica del terreno y su poco relieve, los escurrimientos superficiales son escasos.

Existen pequeñas corrientes superficiales pobres que se originan en manantiales y desembocan en el Golfo de México.

El flujo hidrológico subterráneo es más rico, disuelve algunas veces las calizas superficiales dando lugar a los cenotes.

Los ecosistemas conocidos como Petenes solo se localizan en la Península de Yucatán, en Cuba y en la Península de Florida, por lo que esta región es considerada como un área única a nivel internacional, declarada sitio Ramsar por su valor excepcional como humedal.

Destacan la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), el guajolote o pavo ocelado (Meleagris ocellata), el hocofaisán (Crax rubra), el flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber), el tántalo americano (Mycteria americana), el pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos), los cocopatos o ibis blanca americana (Eudocimus albus), las cercetas de alas azules (Anas discors), la garza ventriblanca o tricolor (Egretta tricolor), la garza blanca (Ardea alba), el pato cuervo (Phalacrocorax olivaceus) y varias especies de golondrinas (Tachycineta bicolor, Tachycineta albilinea, Progne chalybea, Hirundo rustica).

En este caso, la Reserva funciona como una alternativa para la perturbación que en zonas aledañas han sufrido las poblaciones de flamencos.

Destaca también el cangrejo moro (Menippe mercenaria) cuya distribución se extiende hasta 5 kilómetros de la línea costera.

En lo correspondiente a los caracoles se calculan no menos de 22 especies de gasterópodos, 19 adyacentes a la región costera de la reserva, destacando el caracol blanco (Lotabus costatus, L. raninus, L. gallus, Strombus alatus, S. pugilis); chivitas (Melongena melongena, M. corona); sacabocado (Busycon contrarium, B. carica, B. spiratum, B. canaliculatum); trompillo o campechana (Fasciolaria tulipa y F. hunteria); chac-pel rojo (Triplofusus giganteus) y el negro o tomburro (Xancus angulatus), todos ellos capturados comercialmente en la zona.

Con este trabajo, finalmente se identificaron 8 sitios prioritarios de conservación conjunta en el área: 3 para Los Petenes, 3 para Ría Celestún y 2 para El Palmar.

Entre las características socioeconómicas más importantes encontramos: Los diferentes escenarios naturales y la biodiversidad que se puede observar tanto en ambientes terrestres como acuáticos hacen que Los Petenes tengan un potencial significativo para desarrollar un programa de turismo y recreación sustentable, no desarrollado a la fecha.

En su zona marina se practica, en temporada, la pesca deportiva y en el extremo sur, el paseo en kayak.

Otras atracciones son la gastronomía, destacando la cochinita pibil que se disfruta en la cabecera municipal de Hecelchakán, la panadería tradicional en Pomuch, y la artesanía del jipi en Calkiní.

Otras áreas arqueológicas son Canbalam, El Cuyo, Holbach y Punta Arenas (consideradas comunidades pesqueras mayas), Boca de Chisahscab, Cojol, Islote Nisyuc, Nunchukun, Punta Lastre, Yaltón y Yukumbalam (considerados campamentos estacionales mayas).

Por su característica insular, esta fauna tenía fácil acceso a Jaina y entre las piezas recuperadas se encuentran hachuelas de Lobatus gigas, cascabeles de Oliva reticularis, cuencas y anillos.

Figurilla de arcilla encontrada en la Isla de Jaina, correspondiente al periodo clásico maya.