[2] La cochinita pibil se acompaña con cebolla morada en naranja agria y chile habanero, muy común en la región.
Era acostumbrada prepararla como ofrenda en importantes celebraciones como el Día de Muertos, conocido como Hanal Pixán.
[3] Es una técnica prehispánica en la que originalmente se cocinaban pecaríes, venados y diversos faisánidos abundantes en la zona maya.
Sobre estas brasas se colocan piedras planas y al momento de que estas se calientan, se coloca el guiso a cocinar, para después cubrir todo con ramas, una lámina metálica de zinc y por último una capa de tierra, procedimiento que sella el horno, evitando que escapen los líquidos y vapores de la cocción.
[5] Por tradición, este plato se consume en la península de Yucatán los domingos en las mañanas y los días festivos.