Pantanos de Centla

La cuenca estructural sobre la que se asientan los pantanos está formada por rocas sedimentarias de origen reciente, remontándose al período cuaternario.

A la fecha se han identificado 76 especies vegetales susceptibles de utilizarse, de las cuales el 50% son comestibles, en tanto que las otras son utilizadas como ornamentales, en la construcción, artesanía, medicina o como combustible.

A través de diversas investigaciones, se han contabilizado 569 especies de plantas distribuidas en 118 familias y agrupadas en ocho asociaciones principales:[1]​ Esta vegetación es la mejor desarrollada en la reserva, y están representadas por espadañal o tular.

Vegetación subacuática (hidrófitas sumergidas), está representada por el sargazo (Ceratophyllum demersum, C. echinatum y Utricularia sp.)

Está compuesta por géneros como Terminalia, Cedrela, Swietenia, Brosimum, Achras, Ceiba, además de orquídeas, bromelias, palmas y helechos.

[5]​ El manglar se encuentra distribuido a lo largo de 20 km corriente abajo del río San Pedro y San Pablo, en su margen izquierda; en la ribera del Usumacinta penetra a una distancia de 30 km.

Se asocia a varias lagunas continentales como la del Cometa, Guanal, Los Ídolos y Sargazal.

En ocasiones se presenta el plátano falso (Conocarpus erectus) asociado a los ambientes menos salinos.

[5]​ La mucalería (Dalbergia brownii) ocupa los terrenos adyacentes a los manglares, en las orillas de los ríos y lagunas y también en tierra adentro dominada principalmente por Dalbergia browneii conocido popularmente como "mucal".

Otros arbustos presentes son la majagua (Hibiscus tiliaceus), el sibil (Malvaviscus sp.

), el plátano falso (Conocarpus erectus), el amarillo (Annona glabra), el musté (Clerodendrum ligustrinum), el julube (Bravaisia integerrima) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).

Se distribuye aisladamente dentro de otras comunidades vegetales, en hondonadas con suelos profundos y arcillosos, generalmente inundables.

Algunas especies presentes, además del tinto (Haematoxylum campechianum) son el pucté (Bucida buceras), el tocoi (Coccoloba barbadensis), la palma real (Sabal mexicana) y el jaguacté (Bactris baculifera) (Ramírez, 1985).

Sin embargo, se calcula que hay 199 especies con algún grado de vulnerabilidad y con tendencias a su pérdida por disminución del hábitat o la extracción excesiva.

[1]​ Aves Con respecto a las aves, son el grupo más extenso con 255 especies, hay tanto residentes como migratorias, de hábitos acuáticos y terrestres, destacando dentro de estas la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), el pato real (Cairina moschata), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus).

[7]​[1]​ Mamíferos Dentro de los mamíferos, destacan el manatí (Trichechus manatus), el tepezcuintle (Agouti paca), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis) y el mono aullador (Alouatta palliata) entre otros.

Otros reptiles del lugar son las culebras como la bejuquilla y la nauyaca.

La Zona Núcleo I se ubica al sur ocupando una superficie de 57.738 ha.

Dentro del área hay un solo poblado con un asentamiento concentrado, Quintín Arauz, que es el poblado más grande del área con 2,000 habitantes; el chontal es la lengua común, y aún conserva tradiciones religiosas y festivas propias.

Entrada la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
Estación "Tres Brazos" en la Confluencia de los ríos Grijalva, Usumacinta y San Pedrito, en la Reserva Pantanos de Centla
Bello atardecer en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
El espadañal, una de las comunidades vegetales con mayor presencia en la reserva.
Los manglares representan el 2% del territorio de la reserva.
Palma de guano.
Cigüeña Jabirú, una de las aves más grandes de México, habita en la reserva Pantanos de Centla.
Cocodrilo Moreletii o también llamado de pantano, es de los principales habitantes de la reserva..
Catamarán que reliaza el transporte de turistas desde el puerto de Frontera hacia la estación "Tres brazos", en la reserva.
Estación "Tres brazos" con su mirador de 20 m de alto.
Palapa para eventos, ubicada en la estación "Tres brazos".