Rhinella horribilis

Durante décadas fue considerado un sinónimo más moderno del sapo de caña amazónico (R. marina), hasta que en 2016 se lo rehabilitó como especie plena.

En el año 1923, F. Nieden coloca a este taxón en la sinonimia del hoy denominado Rhinella marina.

[7]​ La parafilia de R. marina fue constatada también por Daniel G. Mulcahy, Benson H. Morrill y Joseph R. Mendelson, en el año 2006.

[8]​ Evidencia adicional fue sumada en el año 2010 por M. Vallinoto, F. Sequeira, D. Sodré, J. A. R. Bernardi, I. Sampaio y H. Schneider.

Entre las conclusiones a las que lograron arribar estuvo la ratificación de la existencia de dos linajes evolutivamente independientes en R. marina, los que, si bien son crípticos externamente, han divergido significativamente en la estructura craneal y sin presentar haplotipos o morfotipos comunes entre sí.

[12]​ Rhinella horribilis destaca por sus glándulas parótidas particularmente grandes, las que sobresalen del contorno lateral de la cabeza.

Además, en Rhinella horribilis los huesos cuadratojugales tienden a estar más cerca de la línea transversal, formada por los cóndilos occipitales, que en R.

Rhinella horribilis en Texas .
Pareja de Rhinella horribilis en amplexo , en la isla Barro Colorado , Panamá.
Rhinella horribilis en punta Quepos , Costa Rica .