República de Bolívar

Su nombre es en honor al militar y Libertador venezolano Simón Bolívar, que al igual que la elección del día de fundación, 6 de agosto, fue para que Bolívar se sintiera halagado y reconozca el nuevo Estado, pero aún se mantendría el conflicto sobre la existencia del nuevo Estado.Entre 1811 y 1825, se organizaron grupos independentistas denominados en la historiografía boliviana como Republiquetas, entre estas; las repúbliqueta de Ayopaya, Cinti, La Laguna y otros grupos guerrilleros que estaban adscritas a las Provincias Unidas del Río de la Plata.[2]​ En 1825, Antonio José de Sucre reunió 3.000 peruanos y 1.000 colombianos (más 3.500 en reserva)[3]​ y conquistó el territorio, venciendo fácilmente al general Pedro Antonio Olañeta, cuyas tropas desertaron, murió.[15]​ Representaban a las provincias de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.El sacerdote y vicepresidente de la asamblea, José María Mendizábal (La Paz), aboga por lo mismo aunque acabara votando por la independencia.Isidoro Trujillo (Potosí) apoya la independencia pero con una cláusula constitucional que les permita federarse a sus vecinos.El presidente de la asamblea, José Mariano Serrano, le responde que no podrá haber un «Estados Unidos del Perú» porque el legislativo peruano es unicameral, su ejecutivo incompetente y las provincias altoperuanas cumplen con los requisitos para ser una república.[11]​[15]​ Se apoyaron para tal decisión en el miedo de muchos criollos charqueños a que una unión con Perú los dejara bajo el dominio limeño.[19]​ En cambio, los paceños veían en la «refusión con el Perú» una vía de escape del dominio de los chuquisaqueños, ya que tenían mucha mayor vinculación con el sur peruano[20]​[21]​[n 2]​ a nivel cultural y económico.[22]​ En el proceso no participaron las masas indígenas, sólo los estratos altos y medios de la población, es decir, criollos.El acta de la independencia fue redactada por el presidente del Congreso, José Mariano Serrano, que en su parte expositiva dice:[27]​[16]​ Entre las primeras leyes del día siguiente, estuvieron proclamar a Bolívar, Líder Supremo del nuevo país pero mientras estuviera en su territorio, pero cuando este se retira se nombra a Sucre presidente el 3 de octubre pero sin confirmarlo formalmente, algo que sería usado posteriormente por los enemigos del cumanés y por lo que Sucre reprocharía a Bolívar.[31]​[32]​ Inicialmente, Sucre quiso que Bolívar gobernara directamente el país por año y medio o dos, así podrían ver cómo se desarrollaban Buenos Aires y Lima para que los locales decidieran.Este primer escudo guarda similitud -en el concepto y distribución de los cuarteles interiores- al escudo del Perú, también dividido en tres cuarteles -dos superiores y uno inferior- destinados a representar las riquezas en los tres reinos naturales.
Acta de la Independencia, expuesto en la Casa de la Libertad, Sucre .
Mapa administrativo de la República de Bolívar
La Bandera Menor de uso civil (1825-1826).
Bandera Mayor de uso estatal (1825-1826).
Escudo de la República de Bolívar, primer escudo nacional de Bolivia.
Escarapela de la República de Bolívar