[1] Está surcado por los ríos Ebro, Híjar, Izarilla y río de Las Fuentes.Por su parte, la bandera presenta la siguiente descripción:[2] El documento más antiguo sobre Reinosa tiene fecha del año 1000, donde figura con la denominación de "Renosa", aldea a la que se le asignan cuatro solares concedidos por el conde de Castilla, Sancho García.Todos se reunían una vez al mes con el corregidor para tratar asuntos referentes a la administración de sus territorios.Es en estos años finales de la Edad Media y principios de la Moderna cuando tienen lugar en Reinosa dos importantes visitas reales: La primera fue la del príncipe don Juan, en 1497.En esa fecha se estaba construyendo el convento y, un siglo más tarde, ya contaba con treinta religiosos.[4] Esta estructura económica cambia a partir del siglo XVIII cuando, bajo el reinado de los Borbones, se construyen el Camino Real y el puente del Ebro.Estas obras contribuyen al despegue económico de la comarca.[5] La región autónoma campurriana tendría por capital Reinosa; el alcalde se negó a tratar la moción, levantando la sesión.[7] Terminada la contienda civil, la factoría y la población siguen en continuo aumento, hasta que la crisis del sector armamentístico y la política exterior obligan a reconvertir la fábrica.[1] En los últimos años, el sector industrial ha experimentado cierta recuperación (ver epígrafe Campoo-Los Valles).Tiene una escasa proporción de terrenos en estado natural (prados, praderas, ríos y otros cauces, etc).Su punto más alto es el mojón de las Escusas a 915,7 m sobre el nivel del mar, y el más bajo se encuentra a 842 m en el río Ebro junto al molino de don Gabino.Así pues, los inviernos son muy fríos, con nevadas abundantes y registrándose heladas 90 días al año.Los veranos son templados aunque más calurosos que en el resto de Cantabria, debido a la lejanía del mar.Alcanzó su máximo de población en los años 80, momento en el que con la reconversión industrial las factorías de la comarca fueron perdiendo progresivamente importancia, lo que obligó a muchos habitantes a emigrar.No obstante, esta actividad ha ido perdiendo peso en las últimas décadas.
Iglesia de San Sebastián (siglo
XVI
)
La primera fotografía tomada a un
guardia civil
se realizó en Reinosa entre 1855 y 1857