Protestas en Argentina de 2020-2021
Por este motivo, algunos medios de comunicación califican las protestas como "anti cuarentena".Las manifestaciones se realizaron en diferentes puntos del país, con epicentro en la ciudad de Buenos Aires.Las protestas fueron lideradas principalmente por referentes liberales como Javier Milei, José Luís Espert y Carolina Píparo,[7][8] y también por políticos de Juntos por el Cambio como Patricia Bullrich, Waldo Wolff, entre otros;[9] aunque referentes de la oposición como Horacio Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, se manfiestaron en contra.[13][14][15][16][17] Distintos indicadores recabados por encuestadoras mostraron una baja pronunciada en las expectativas económicas de la población, principalmente en la situación a futuro del empleo y los precios.La imagen positiva del presidente cayó hasta valores en torno al 60% en julio de 2020, y se mantuvo prácticamente estable durante un tiempo.[30][31] Posteriormente, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, añadió sobre el tema: "Lo que sí sé es lo que plantea la ministra de Seguridad Frederic con respecto a una estadística con relación al año pasado; ahora, con relación a marzo sí evidentemente hay más casos".[38] Los asistentes a la marcha —unas 100 o 200 personas según distintas fuentes— expresaron su descontento por la extensión de la cuarentena, reclamaron mayor libertad, y en algunos casos adoptaron posiciones negacionistas en relación con la existencia de la pandemia.[53] El 17 de agosto se produjeron una serie manifestaciones bajo el nombre 17A o Caravana por la República.También se realizaron protestas en Cabildo y Juramento (Belgrano, Buenos Aires), Juncal y Uruguay (Recoleta, domicilio de la vicepresidenta Cristina Kirchner), frente a la Quinta presidencial de Olivos, y en las ciudades de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, La Matanza, Mar del Plata, Lomas de Zamora, Adrogué, Avellaneda (Santa Fe), Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, La Plata, Bahía Blanca y Viedma.[77] También hubo concentraciones de personas a pie con barbijo y guardando distancia.[80] La convocatoria fue realizada mayoritariamente por redes sociales, por perfiles sobre política opositores al gobierno ningún partido político opositor se adjudicó el llamado a protestar, ni tampoco se exhibieron insignias partidarias[cita requerida] en la protesta aunque sí ideológicas.[91] La convocatoria proponía realizar una especie de vigilia y luego un abrazo simbólico al Parlamento.[93][94] Días después, mientras continuaba el trabajo de las comisiones parlamentarias previo al tratamiento del proyecto, un pequeño grupo de personas intentó forzar el ingreso al Congreso,[95] y un manifestante armado fue detenido.[104] La misma generó controversia por varios ataques a medios de prensa y violencia contra diferentes periodistas que cubrían la noticia, incluyéndose amenazas de muerte a periodistas y golpes.Las consignas fueron, entre otras, la independencia de poderes, el respeto a la Constitución, la seguridad y la situación económica.Participaron figuras políticas cómo Javier Milei, Patricia Bullrich, Martin Lousteau, Mario Negri y José Luis Espert.Ese mismo día cerca de 10.000 productores autoconvocados se manifestaron según Gendarmería Nacional.Tras las manifestaciones hubo opiniones dispares en la sociedad, entre quienes defendían las manifestaciones y cacerolazos y quienes opinaban que era irresponsable la realización de las mismas por el pico de la pandemia que atraviesa el país en el momento.Estas consideraciones se efectuaron en simultáneo mientras ocurrían las protestas y en referencia a la convocatoria realizada en las redes sociales para reunir manifestantes frente al domicilio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.