Proteccionismo

Éstas incluyen: En el campo del comercio moderno, muchas otras iniciativas además de los aranceles han sido llamadas proteccionistas.

Por ejemplo, algunos comentaristas, como Jagdish Bhagwati, ven los esfuerzos de los países desarrollados por imponer sus propios estándares laborales o medioambientales como proteccionismo.

Estas políticas fueron similares a las utilizadas por países como Japón, Corea y Taiwán después de la Segunda Guerra Mundial.

Las colonias se vieron así obligadas a dejar las industrias más rentables en manos de Gran Bretaña.

Reintrodujo los aranceles a gran escala, pero era demasiado tarde para restablecer la posición de la nación como potencia económica dominante.

Sin embargo, su usuario más ardiente fue Estados Unidos; Paul Bairoch lo llamó "la madre patria y bastión del proteccionismo moderno".

[21]​ Muchos intelectuales y políticos estadounidenses consideraron que la teoría del libre comercio defendida por los economistas clásicos británicos no era apropiada para su país.

Pidió que se establecieran barreras arancelarias para permitir el desarrollo industrial estadounidense y ayudar a proteger las industrias incipientes, incluidas las primas (subvenciones) derivadas en parte de esos aranceles.

[28]​ En 1913, tras la victoria electoral de los demócratas en 1912, el arancel medio sobre los productos manufacturados se redujo significativamente del 44 % al 25 %.

Según el economista Friedrich List, "la prédica británica a favor del librecambio recuerda la actitud de quien, una vez en lo alto, arroja al piso la escalera para evitar que otros suban".

Si esta disminución (del comercio internacional) hubiera sido la causa de la depresión que han experimentado los países, habríamos visto lo contrario".

Según un lema del economista francés Frédéric Bastiat (1801-1850), "Cuando los bienes no pueden cruzar las fronteras, los ejércitos lo harán".

Según él, cuando eran los propios países en desarrollo, casi todos ellos utilizaban activamente políticas comerciales e industriales intervencionistas para promover y proteger las industrias incipientes.

[80]​ En la segunda mitad del siglo XX, Nicholas Kaldor retoma argumentos similares para permitir la reconversión de las industrias envejecidas.

[81]​ En este caso, el objetivo era salvar una actividad amenazada de extinción por la competencia externa y salvaguardar los empleos.

Los Estados que recurren al proteccionismo invocan la competencia desleal o las prácticas de dumping:[cita requerida] Según la teoría keynesiana, los déficits comerciales son perjudiciales.

Propone en cambio la idea de una política expansiva asociada a un sistema arancelario para neutralizar los efectos sobre la balanza comercial.

Así, para Keynes, una política de recuperación económica sólo es plenamente eficaz si se elimina el déficit comercial.

Defiende la idea de producir en suelo nacional cuando sea razonablemente posible y expresa su simpatía por los partidarios del proteccionismo.

Así, para Keynes, la depreciación de la moneda ya no era suficiente y las medidas proteccionistas se hicieron necesarias para evitar los déficits comerciales.

[88]​ Los países subsaharianos de África tenían en 2003 un ingreso per cápita más bajo que 40 años antes (Ndulu, Banco Mundial, 2007, p.|33).

[91]​ Además, aplicando laissez-faire, pocos países africanos habrían podido convertir su reciente recurso en una base industrial más sostenible.

[91]​ Sin embargo, algunos países africanos habrían logrado entrar en una fase de industrialización: Etiopía, Ruanda y, en menor medida, Tanzania.

[102]​ Avraham Ebenstein, Margaret McMillan, Ann Harrison también señalaron en su artículo "Why are American Workers getting Poorer?

De hecho, otros países (por ejemplo, en Asia) han elaborado políticas comerciales internacionales depredadoras o mercantilistas.

Por lo tanto, los países de libre comercio solo pueden elegir entre la deflación salarial o la deslocalización y el desempleo.

David Ricardo era consciente de que la inmovilidad internacional del trabajo y el capital es una hipótesis indispensable.

Si los precios están equivocados debido a externalidades positivas o negativas, el libre comercio producirá resultados subóptimos.

Los desarrollos dinámicos endógenos al comercio, como el crecimiento económico, no están integrados en la teoría de Ricardo.

Sin embargo, el mundo, y en particular los países industrializados, se caracterizan por ganancias dinámicas endógenas al comercio.

Cartel político donde el Partido Liberal del Reino Unido enfrenta al proteccionismo con el libre comercio ; la tienda de libre comercio está llena hasta el borde de los clientes debido a los bajos precios mientras que la tienda basada en el proteccionismo ha sufrido por los altos precios y la falta de clientes.
Cartel contra el libre comercio. Según esta imagen de 1910 el proteccionismo conduce a buenos salarios, mientras que el libre comercio conduce al desempleo y a la miseria. (Foto de Michael Nicholson/Corbis vía Getty Images).
Tipos arancelarios medios de los productos manufacturados
Tasas arancelarias (Francia, Reino Unido, EE. UU.)
Tarifas arancelarias promedio en los Estados Unidos (1821-2016)
Balanza comercial de EE. UU. (1895-2015)
Ganancias de ingresos reales en la población mundial [ 105 ]
Medidas proteccionistas tomadas desde 2008 según Global Trade Alert. [ 114 ]