[3][4] Según una encuesta realizada por Lima, la contaminación es considerada el tercer problema más grave del Perú.
Ellas son el medio por donde madereros ilegales transportan su mercancía y facilita la llegada de colonos a zonas colindantes a áreas naturales protegidas, donde habitan Pueblos Indígenas y PIACI (Pueblos Indígenas en Aislamiento o Contacto Inicial).
[12] En el 2014, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) detectó en el lago Titicaca la presencia de arsénico, bario, cadmio, cobre, hierro, mercurio, manganeso, fósforo, plomo, zinc y carbono debido al vertimiento de aguas servidas, excediendo los límites máximos permisibiles indicados en los estándares de calidad ambiental nacionales.
[17]En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.
[2] La exposición a metales pesados en Perú representa un importante riesgo para la salud pública, ya que afecta aproximadamente al 30% de la población en 2024.
La empresa inicialmente atribuyó la responsabilidad del derrame a la Marina de Guerra por no comunicar el oleaje anómalo generado tras el maremoto causado por la erupción volcánica en Tonga.
[43] El suceso ha sido calificado por la Cancillería como el mayor desastre ecológico ocurrido en el Lima en los últimos tiempos.