El tema de cambio climático en el Perú comprende las causas, efectos y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático antropogénico registradas dentro del territorio peruano.Estas problemáticas pueden tener repercusiones directas o indirectas en el medio ambiente y la biodiversidad, ya que generaría la extinción de algunas especies o inclusive zonas desertificadas, así como la mayor parte de las actividades productivas del país como en la agricultura, la generación eléctrica y, en algunos casos, la potencial ocurrencia de desastres naturales como aluviones que amenazan pueblos y ciudades.[2] Un estudio del Tyndall Center for Climate Change Research en el 2006 determinó que Perú es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático, luego de Bangladés y Honduras.[8]En el 2014, según el Mapa Amazonía Peruana, el 25% de las hectáreas deforestadas se registraron en territorios indígenas y áreas naturales protegidas.[37] Desde el Estado peruano, se cuenta con una Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 (ENCC 2050), que actualmente es el principal instrumento de gestión integral del cambio climático que orienta y facilita la acción del gobierno a nivel nacional a largo plazo.[42] Entre las regiones con mayor gasto registrado en este periodo se encuentran Lima con S/ 12,061,643,322 un monto proporcional a su población, y Piura con S/ 1,334,993,999 debido a la necesidad de contrarestar los constantes impactos producidos por el Fenómeno del Niño.[42] Según el MEF el gasto anual estatal para temas de cambio climático ha sido inferior a los USD 300 millones en la última década.[43] Es necesario señalar que las políticas de financiamniento climático en este país son recientes.