Mientras los pasajeros esperaban ser atendidos, se les ofrecía servicio de cafetería.Sus primeros servicios fueron hacia al interior del país, con dos únicos biplanos bimotores de Havilland D.H.90 - "Churrinche" y "San Alberto" - siendo Salto el primer destino regular realizado en noviembre de 1936.Estos aviones matriculados CX-AEF y CX- AEG operaban la ruta Montevideo/Paysandú/Salto, El 5 de diciembre de 1940, la Ley N.º 9.940 otorgó subsidios estatales para las compañías aéreas nacionales existentes: PLUNA, la Compañía Aeronáutica Uruguaya S.A. y Expreso del Plata Limitada.[3] pero poco después, la Ley N.º 10.995 otorgaría una mayor participación estatal en PLUNA SEM, pasando el Estado a controlar el 94,4 % del total.Teniendo también un importante rol, en la difusión en el exterior en lo relativo a institucionalizar las industrias, las artes, la cultura y el turismo, en ese momento en auge.El servicio de este pequeño avión cuatrimotor inglés con PLUNA no fue demasiado efectivo ni feliz, sobre todo por problemas en las hélices, y en 1957 se decide su venta a la empresa británica Eagle Aircraft Corp Los DC-3, más robustos, fueron utilizados por la compañía hasta 1971, fecha en la cual los últimos cuatro aviones, CX-AFE "Salto", CX-AIJ"Paysandú", CX-AQC y el CX-AGD"Rivera" serán vendidos a la Fuerza Aérea Uruguaya recibiendo estos aviones las matriculaciones respectivas FAU-522, FAU-523 y FAU-524.Estos aviones tenían todavía larga vida por delante en servicio con la FAU y fueron utilizados por el Transporte Aéreo Militar Uruguayo hasta 1988.Dos otros modelos 769D(CX-AQO y CX-AQP) siguieron al primer avión, entrando en servicio con PLUNA poco tiempo después.Estos tres Viscount fueron comprados nuevos por PLUNA directamente con la fábrica Vickers.La ley estableció que la asociación debía hacerse a través de la participación en sociedades comerciales, en la que el Estado participa como socio y siendo su función, a través del ente autónomo, la fiscalización, el desarrollo y funcionamiento de la línea aérea.En función del contrato firmado, el Estado uruguayo debió aportar unos 28 millones de dólares para dejar a la empresa con patrimonio positivo.Durante 2008 se renovó la flota, completando 7 jets regionales Bombardier CRJ 900, de 90 plazas.A partir del septiembre de 2008 PLUNA concentró sus operaciones exclusivamente en el ámbito regional.También se llegó a un acuerdo con Emirates SkyCargo para transportar cargas a países de Oriente Medio y Lejano con los seis vuelos semanales que la compañía tiene entre San Pablo y Dubái.[8] Sin embargo, a poco de iniciarse, estos vuelos entre Punta Arenas y Santiago fueron suspendidos.[16] El servicio con mayor cantidad de frecuencias diarias cubierto por PLUNA, era el Puente aéreo Montevideo-Buenos Aires.El despegue se produjo a la hora 15.05 en la pista más larga del Aeropuerto de Carrasco.La nave se elevó y una turbulencia llevó al comandante a corregir la posición más baja del ala derecha, allí comenzó la tragedia.El monumento se encuentra junto a un Douglas DC-3 (CX-BDB) ex PLUNA similar al accidentado y contiene dos placas que habían sido colocadas en el antiguo hangar de PLUNA a un año de la tragedia.
Boeing 767-300ER CX-PUB, aterrizando en
Madrid-Barajas
(febrero de 2007)
CX-CRD Canadair de PLUNA Líneas Aéreas Uruguayas S. A (Denominación que se le dio durante su privatización)
Douglas C-47B CX-BDB de Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea
Douglas C-47B matriculado CX-BDB, convertido en pieza de museo