Levantaron sus manos los Secretarios de Estado que respondían directamente a Batlle, Jorge Pacheco Areco, Julio María Sanguinetti, Carlos Julio Pereyra y, desde luego, al Presidente de la República.
No ofreció alternativa a esos artículos, pero tampoco les señaló defectos sustanciales.
La discusión se había iniciado el 28 de mayo e hicieron falta ocho sesiones, en las que expusieron treinta Senadores.
Agregaba que la reforma “nos dejará un Estado inoperante” y pondría “en juego la soberanía misma del país”.
Un documento denominado por la izquierda como “Grandes líneas de acción política: a discutirse en el II Congreso Nacional Ordinario, manifestaba que los partidos tradicionales proponen hacer al Estado funcional al modelo neoliberal y al modo de inserción del Uruguay en el sistema capitalista mundial orientado desde el exterior y enmarcado en la transnacionalizacion de la economía.
En una reunión especial del Consejo de Ministros, lápiz en mano, se pasó revista a todas las áreas industriales y comerciales que ocupaba el Estado y que, al amparo de la ley, podían ser traspasadas al ámbito privado.
En lo que concierne al turismo, Punta del Este cambió su fisonomía y vida con dos obras trascendentes.
Mientras tanto en el Poder Legislativo ya tenían media sanción parlamentaria las leyes sobre desmonopolización de los seguros y alcoholes, en tanto que la Ley de reforma del puerto y la estiba también se encaminaba a su aprobación.
En tanto, en el Plenario, cuando se puso a votación si se impugnaba o no la ley de empresas públicas, la decisión no fue unánime y contó con un importante rechazo de la Vertiente Artiguista.
La mayoría a favor fue formada por el MLN-Tupamaros, Corriente Popular, Pregón, Partido Socialista.
La Corriente de Unidad Frenteamplista, que en la primera votación se opuso al referéndum, luego cambió el voto y lo avaló.
Jorge Quartino que se inclinaban por una posición más radical, buscando consenso para impulsar una reforma constitucional o lisa y llanamente una ley derogatoria de la aprobada, según lo propuesto por el diputado Helios Sarthou ("La República".
El Nuevo Espacio liderado por Hugo Batalla "seguramente no va a acompañar la propuesta de referéndum", según lo declaraba su conductor.
Luego la Corte convocaría a la ciudadanía para que expresara si deseaba o no Referéndum.
Si en primera instancia ese tope no se alcanzaba, existía una segunda y definitiva consulta.
Si algo ha quedado derrotado es la política cupular que se ha llevado adelante, así como la política de alianzas, al margen de la que establecimos en el último congreso (...) El Frente se introdujo en una empresa no sólo innecesaria, sino suicida".
Dentro de la Comisión, estribaron en las palabras del Ing. Cat y transformaron esa instancia en un pronunciamiento popular sobre la política económica.
En un acto realizado en "El Galpón", Rodolfo Nin Novoa sostuvo que "el mismo día del Referéndum del 5 de julio, Cat salió a decir que todos los que no habían votado estaban a favor de la política económica del gobierno y de la orientación que el gobierno llevaba adelante; eso es falso y lo vamos a demostrar el 1º de octubre".
Agregó que "nunca he visto en mi vida una campaña tan simplista, de mayor mala fe y. es curioso, no hubo una reacción contra ello.
De Posadas admitió que la convocatoria al Referéndum no era una buena señal para el resto del mundo porque "todo va en determinada dirección y acá se hace lo contrario".
Al día siguiente, apremiado por la necesidad de fijar posición, Sanguinetti se dedicó a la elaboración de un documento que expresaría la posición oficial del Foro, el cual fue leído a la dirigencia.
El manifiesto pidió al gobierno "que considere modificar la ley" y a sus impugnadores "que entiendan también que el país no puede, sin más trámite, dar un portazo a la reforma del Estado y sacudirse de hombros como si eso fuera sin costo en el mundo actual".
Ese clima desaforado y agraviante es el que un inversor va a tener en cuenta.
Y como el capital se cuida mucho, sabiendo que tiene desde la China comunista en adelante para invertir, estas señales no van a ser bien recibidas".
Corresponde señalar la posición de Jorge Pacheco Areco quien en un extenso reportaje en "Búsqueda", el 26 de noviembre, sostuvo entre otros conceptos que "el Sí es un mensaje que aleja a todos los inversores y no sólo a los extranjeros", agregando que "la argumentación esgrimida en contra de la ley supone una concepción estatista, desconfiada y hasta hostil, del sector privado y de la inversión extranjera, cuyo fracaso está demostrado con la caída del socialismo real.
Políticamente, la iniciativa del referéndum correspondió, en lo fundamental, al Frente Amplio, quien, además, ha llevado el mayor peso de la campaña.
Este resultado sorprendió a muchos puertas afuera, en medio de una Latinoamérica en plena fiebre privatizadora.