En 1987, el también senador Dardo Ortiz se une a Lacalle, y entre ambos refundan el sector con el nombre de Herrerismo.
En las elecciones de 1989, ganadas por Lacalle, el sector conquista los primeros lugares en las preferencias electorales blancas, obteniendo 6 escaños en el Senado y 24 diputados.
En el curso de los años 1990, se afirma una nueva época en el Herrerismo, con ideas libremercadistas y privatizadoras.
Obtuvo cinco de los siete senadores blancos: Lacalle, Luis Alberto Heber, Julia Pou, Juan Chiruchi y Guillermo García Costa.
[2] En la década de 2010, hubo dirigentes que se alejaron del Herrerismo, otros que ingresaron; pero en lo fundamental, se ha mantenido un núcleo de dirigentes afines a Lacalle; cabe nombrar a Luis Alberto Heber, Gustavo Penadés y Jaime Trobo.
Previo a las Elecciones Nacionales del año 2019, el Herrerismo realizó un acuerdo con el Grupo de los Intendentes, gracias al cual obtuvo 3 senadores: Luis Alberto Heber (quien posteriormente asumió como Ministro de Transporte y Obras Públicas, ocupando su lugar Gustavo Penadés), Sergio Botana y Gloria Rodríguez.
Resultando con la obtención del segundo lugar en la interna blanca con 19,2% ante el 74,4% de Álvaro Delgado bajo el sector Uruguay para adelante.
Así, en la ideología del Herrerismo hay actualmente una firme actitud favorable a la libre empresa y la defensa de los derechos individuales.