Puesto que acampaban junto al pretorio, recibieron el nombre de guardia pretoriana.Durante las guerras civiles aumentó el número de los soldados que integraban la guardia pretoriana.El campo ocupado por esta tropa se llamó castra praetoria (campamento pretoriano) y su comandante, designado por Augusto, prefecto del pretorio.Este cargo, puramente militar, no tuvo al principio gran importancia, pero la adquirió en la época de Tiberio.La guardia pretoriana fue fundada por Augusto en 27 o 26 a. C. En principio se crearon nueve cohortes, aunque su número fluctuó hasta que a finales del siglo I d.C.Al mando de la guardia pretoriana había normalmente dos prefectos del pretorio, que debían ser militares experimentados pertenecientes al orden de los caballeros, la clase adinerada que ocupaba importantes cargos en la administración y el ejército, la cual incluso llegó a asesinar emperadores[4].También se creó una unidad reducida de caballería y cada escuadrón, llamado turma, contaba con treinta hombres.Aunque la Guardia le fue fiel a un Tiberio que se encontraba muy envejecido, su poder político dejó de ser un secreto.Se convirtió en una fuerza sobornable que —por la suma adecuada de dinero o por pura voluntad— estaba dispuesta a asesinar al César.Como otra medida de seguridad, Vespasiano nombró a Tito, su hijo, como el prefecto del pretorio.En 271 Aureliano viajó al este, a Palmira en Siria, junto con sus legionarios, pretorianos y su caballería.Diocleciano y sus colegas crearon el sacer comitatus (escoltas del emperador en el campo de batalla) que incluía a unidades regulares que trabajaban bajo una estructura pretoriana, pero de una manera menos formal y contando con más unidades.Los soldados de la Guardia fueron enviados a diversas partes del Imperio y se demolieron los castra praetoria.Al proteger a estos monarcas, detener los desórdenes y mantener un cierto grado de control sobre el Senado, la Guardia permitió que el Imperio tuviese un periodo de estabilidad que se denominó Pax Romana.[cita requerida] Como todas las legiones, la Guardia también tenía un símbolo propio para sus estandartes, en este caso era un escorpión (signo zodiacal del emperador Tiberio).Los pretorianos recibieron salarios sustancialmente más altos que otros soldados romanos en cualquiera de las legiones, en un sistema conocido como sesquiplex stipendum, o por pago y medio.
Inscripción funeraria de un pretoriano de origen itálico, que prestó servicio en la
Cohors IV Praetoria
en el siglo I.
Recreación moderna de un soldado de la Guardia Pretoriana del siglo I
Inscripción funeraria del pretoriano Quinto Pomponio Penino, natural de
Norba Caesarina
(Cáceres, España).
Inscripción procedente de
Augusta Emerita
(
Mérida
, Badajoz, España) dedicada a Cayo Cecilio Várica, que fue soldado de la
Cohors Antistianae Praetoriana
a principios del siglo I.