Demografía de Colombia

Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas.Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual favoreció el mestizaje.Con los Borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses, Alemanes y otros europeos no castellanos.El segundo factor es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado.[16]​ Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos inmigrantes.[17]​ Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano y Siria, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao.También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania.Según la entidad durante ese período hubo 505.114 nacimientos y 48.075 fueron de madres venezolanas.Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000.[26]​ Además de Costa Rica, que gracias a la cercanía geográfica y la afinidad cultural los colombianos son rápidamente asimilados, representando en este momento la segunda comunidad inmigrante más grande en el país Centroamericano (donde casi el 10% del total de la población es inmigrante).[27]​ En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.Dentro del español empleado en Colombia encontramos los diferentes acentos como el santandereano, antioqueño, el valluno, el rolo, el costeño, el pastuso, el opita, entre otras.Se hablan más de sesenta lenguas aborígenes, como Wayuunaiki, Nasa Yuwe, Emberá, Guambiano y Ticuna.
Población de venezolanos residentes en Colombia en 2005.
El mercado de Medellín es uno de los puntos de reunión de colombianos que residen en la Ciudad de México .