Una plataforma virtual didáctica es un programa que engloba diferentes tipos de herramientas destinadas a fines docentes.
[3] Las plataformas virtuales didácticas facilitan los procesos educativos entre el alumnado y el equipo docente, de forma sincrónica y/o asincrónica.
En la mayoría de casos también proporcionan numerosos recursos educativos abiertos (REA).
[4] Generalmente, estas plataformas buscan dar servicio a los administradores de instituciones académicas, profesorado, alumnado y familias, estando todos ellos registrados con un nombre de usuario y una contraseña con los que pueden acceder libremente.
Sin embargo, a pesar de las facilidades que este tipo de productos ofrecen en el aprendizaje autónomo, el contacto con el instructor resulta prácticamente nulo: el estudiante interactúa solo con el ordenador.
Esta nueva modalidad formativa a distancia apoyada en la red facilitará la comunicación entre el profesor y los alumnos a través de determinadas herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas.
[17][13] En los primeros años del segundo milenio comienza a ganar relevancia el aprendizaje semipresencial, consistiendo en el uso de webs con material ya sea mediante audio, video o texto complementando una clase presencial, se empieza a hablar, pues, de blended learning, un aprendizaje mixto entre la "presencialidad" y la virtualidad.
[18][13] Será también en este momento cuando la enseñanza en línea comience a utilizar los beneficios y las posibilidades de los nuevos móviles inteligentes, dándose el aprendizaje en cualquier lugar y momento, conocido por muchos como aprendizaje ubicuo o mobile learning.
[14] Durante estos años también se asentarán otros SGAs importantes como Proyecto Sakai (2005) o Chamilo (2010).
[31] Desde el punto de vista tecnológico, va a ser determinante elegir la plataforma didáctica más apropiada.
Del mismo modo debería ser adaptable al uso del móvil, que está plenamente integrado en el ámbito de la enseñanza, dando al mobile- learning un papel importante.
Las plataformas virtuales educativas fomentan, igualmente, nuevas formas de interacción, la distribución del material en formato digital, promueven la retroalimentación y facilitan la tutorización, favorecen la creación de comunidades de aprendizaje, promueven la autonomía del estudiante y facilitan la comunicación síncrona y asíncrona.