Entorno virtual de aprendizaje

Las herramientas a utilizar en un Entorno Virtual de Aprendizaje tienen que ver con la utilización de plataformas orientadas a la construcción del aprendizaje colaborativo como foros, blogs, wikis, servicios multimedia (videoconferencia, pizarra electrónica, vídeo, etc); plataformas orientadas a la productividad como buscadores de cursos, ayudas en la utilización de plataformas, bookmarks, etc; plataformas orientadas a la gestión del conocimiento tales como sistemas mediadores de información, repositorios, bibliotecas virtuales, etc.[18]​ La dimensión tecnológica está representada por las herramientas o aplicaciones informáticas con las que está construido el entorno.

En términos generales, puede decirse que están orientadas a posibilitar las siguientes acciones básicas en relación con esas propuestas: Estos sistemas funcionan generalmente en un servidor, para facilitar el acceso de los estudiantes a través de Internet.

Además nuevas características en estos permiten incluir blogs y RSS.

Esta dimensión lo define como un espacio humano y social, esencialmente dinámico.

La calidad de una propuesta pedagógica para los EVA depende de la interactividad real entre sus participantes, del modo en cómo se pone en práctica y desarrolla el diseño tecno-pedagógico, el cual se basa en las características que presente esta actividad conjunta.

En dicho espacio, se llevan a cabo todas las actividades de los alumnos, docentes y tutores relativas al proceso formativo.

Es por ello necesario perfilar cuáles son sus características como estudiantes, sus motivaciones, resistencias y obstáculos para el diseño del entorno virtual de aprendizaje.

[26]​ Como debilidades se entienden aquellos aspectos que requieren optimizarse para el desarrollo adecuado del proceso educativo en un entorno virtual de aprendizaje.

[27]​ Pueden destacarse los siguientes: Es importante diseñar estrategias que permitan superar estas debilidades, aprovechando las oportunidades y las fortalezas de los EVA.

Entre los puntos fuertes del EVA, podemos encontrar: A la hora de implementar el EVA podemos encontrar las siguientes limitaciones: Hay profesores y administradores educativos que piensan en cambios radicales, donde todo debe trabajarse ahora en forma virtual, eso suele llevar a hacer un mal uso.

Por ejemplo, para mostrar información esquemática o verbal simultáneamente a un grupo, el proyector es de uso sencillo y eficiente.

La inexistencia pedagógica del entorno virtual de aprendizaje se debe a:[38]​ Se define tecnofobia como el rechazo al avance tecnológico y el miedo a las posibles consecuencias negativas de dichos avances.

[39]​ Por otro lado, el concepto Tecnofilia, está formado por dos palabras, tecnología y filia.

Por lo tanto se define tecnofilia como la afición o adicción a las cuestiones tecnológicas.

Podríamos agregar los propios obstáculos externos del profesor en cuanto al acceso a la tecnología, la disponibilidad de tiempo, apoyos, materiales, formación y los obstáculos internos (actitudes, creencias, prácticas, resistencia) que afectan a los esfuerzos docentes para la integración de la tecnología en el aula.

[43]​ La valoración de los aprendizajes debe ser individualizada; enfocada en el alumno y en los objetivos establecidos.

Dependiendo de los resultados, esta información servirá para mejorar el desempeño.

La evaluación, debe transformar o mejorar al individuo en cuanto a su comportamiento y la manera de responder ante las situaciones que se le presenten.

Sin duda, es un método para conocer el nivel de conocimiento y dominio de las actitudes, aptitudes y habilidades útiles para un buen desempeño en cualquier contexto (personal, profesional, espiritual, etc).

[45]​ Por otro lado, las restricciones que afectan a la actividad conjunta en entornos virtuales llevan a la necesidad de distinguir diversos planos o niveles en el proceso de evaluación.

En el segundo, el interés se centraría en valorar el uso efectivo de las herramientas disponibles y la concreción que los participantes hacen del diseño previsto, y la estructura de la actividad conjunta real en que, a partir de todo ello, se implican los participantes.

Estas incluyen nuevas tecnologías emergentes, así como áreas especializadas.

Un AEV se puede desplegar en una USB como cliente, sincronizando de vez en cuando con el servidor vía web.

Las más populares son E-ducativa, Saba, FirstClass, NEO y Google Classroom.

- Posibilidad de organizar los contenidos mediante índices y mapas conceptuales.