Repositorio (contenido digital)

Un repositorio es un espacio centralizado donde se almacena, organiza, mantiene y difunde información digital, habitualmente archivos informáticos, que pueden contener trabajos científicos, conjuntos de datos o software.Los repositorios tienen sus inicios en los años 90, en el área de la física y las matemáticas, donde los académicos aprovecharon la red para compartir sus investigaciones con otros colegas.[3]​ El origen de la palabra española «repositorio» deriva del latín «repositorium», que significa armario o alacena.Los repositorios más conocidos son los de carácter académico e institucional.Los repositorios suelen contar con sistemas de respaldo y mantenimiento preventivo y correctivo, lo que hace que la información se pueda recuperar en el caso de que la máquina quede inutilizable o ciertos formatos queden obsoletos con el paso del tiempo.[7]​[8]​ Asimismo, los repositorios cumplen un rol importante en la formación universitaria[9]​ y también en la preservación del patrimonio cultural.tesis doctorales) en el repositorio institucional, con fines de visibilidad, impacto y preservación.Los derechos morales son permanentes, irrenunciables, inexpropiables y no prescriben.Este derecho, suele cederse a terceros mediante la firma de un contrato.Muchos autores ceden todos los derechos a las editoriales que publican sus trabajos.Esto significa que este pierde la propiedad de explotación hasta la conclusión del contrato firmado (excepcionalmente el autor podría utilizarlo con fines didácticos o para uso personal).Agrega documentos científicos y académicos en formato digital del ámbito iberoamericano.[19]​ Esta red[20]​ tiene como objetivo proporcionar una herramienta de fácil acceso a las publicaciones electrónicas en texto completo en diferentes repositorios latinoamericanos.Permite realizar búsquedas simultáneas a través de una sola interfaz, en 75 universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, México, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Uruguay.El repositorio permite reunir, registrar, divulgar, preservar y dar acceso al conocimiento generado en la universidad, compatible con los estándares nacionales e internacionales, para garantizar su integración con aquellos portales similares.Los contenidos del RDI-UBA están bajo una Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina.Dado que SeDICI se adhiere a las políticas de acceso abierto, todo su acervo está disponible de forma libre y gratuita, contando en su gran mayoría con los documentos a texto completo.Reúne, registra, divulga, preservar y da acceso público a la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal de CONICET,[29]​ que autoarchivan su producción científica.Se encuentra adherido al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD).Estos contenidos se clasifican en comunidades relacionadas con la estructura organizacional del INTA a partir de cuatro grandes áreas funcionales: Centros e Institutos de Investigación, Centros Regionales y Estaciones Experimentales, Coordinaciones Nacionales, Direcciones Nacionales Asistentes.El Repositorio Digital SEGEMAR[33]​[34]​ del Servicio Geológico Minero Argentino pone a disposición la información geológica-minera, territorial y ambiental producida por el SEGEMAR.[40]​ Sinapsis es el Repositorio del Museo Nacional de Medicina, es un servicio que ofrece todo el material museológico digitalizado del Museo a la ciudadanía.Ambos ofrecen información académica y científica producida en su ámbito: tesis de grado, posgrado e investigaciones originales.El repositorio digital de la Escuela Politécnica del Ejército contiene información y contenido digital orientado a fortalecer la investigación científica y el desarrollo profesional tanto para docentes como para estudiantes.[50]​ RiuNet está pensado para que la Comunidad universitaria archive su producción, personal o institucional en colecciones.Los usuarios pueden formular consultas utilizando diferentes modalidades como texto libre, coincidencia de similitudes o metadatos.Este tipo de repositorios integran contenido del patrimonio digital (objetos digitales) que se puede producir mediante la conversión de materiales originalmente en formato analógico, o aquellos que "nacen digitales": objetos como documentos, obras de arte, libros, películas, pinturas, periódicos, archivos sonoros, mapas, manuscritos y otros archivos.Los objetos digitales o digitalizados son representaciones del patrimonio cultural tangible, esto es, objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención, así como patrimonio cultural intangible, que es el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que proceden de una cultura tradicional, popular o indígena, y a los que se les concede un valor excepcional.Ejemplos de repositorios agregadores supranacionales son Europeana y Digital Pasifik.[53]​ Ejemplos de repositorios agregadores nacionales son la Biblioteca Digital Pública de Estados Unidos, Mexicana, Towards a National Collection del Reino Unido,[54]​ Japan Search,[55]​ Hispana, DigitalNZ | Ā-Tihi o Aotearoa, Trove, Digital Repository of Ireland, Cultura Italia.